martes, 1 de diciembre de 2015

#1D con más pena que gloria, día mundial del sida.

#1D: CON MÁS PENA QUE GLORIA por Carlos Fiorentino


A tres décadas de comenzada la epidemia que transformó la medicina, la sociedad, los vínculos, etc, debimos aprender a derribar mitos como la única forma de generar más salud, hablamos de una epidemia estabilizada y de tratamientos farmacológicos que aseguran mantener una calidad de vida aceptable a aquellas personas que viven con VIH. Hoy parecería que el problema sanitario se encuentra en aquellos que desconocen el diagnóstico y la idea de reforzar los testeos poblacionales parecen ser la estrategia que más rédito político da a los programas y direcciones de prevención. 


Debemos interpretar que sin abordar a las poblaciones tradicionalmente vulnerabilizadas y claves de la epidemia por más testeos que hagamos siempre vamos a tener al VIH para recordarnos las desigualdades que lo provocan, pues en la génesis de la epidemia está la desigualdad y la falta de derechos, desde los derechos más básicos como pueden ser el acceso al trabajo por parte de la población trans, la violencia de género que deja sin decisión a nuestras mujeres, la falta de educación sexual integral en las escuelas para las y los adolescentes, la falta de articulación con programas educativos y de salud, la falta de políticas territoriales que incluyan a diversos actores comunitarios como ONG's, escuelas, centros de salud o la ausente coordinación entre los diferentes niveles del sistema de salud, entre otros determinantes. 
Otro #1D con más pena, que gloria, muchas y muchos lucirán el lazo rojo y quizás busquen ignorar que en latino-américa hay 238 nuevas infecciones por día (10 por hora) y 5 muertes por hora relacionadas al sida según datos de ONUSIDA y en Argentina hay alrededor de 1500 defunciones anuales por esta causa.
Hay algo preocupante que puedo observar en mi labor diaria como médico internista del segundo hospital de mayor complejidad de la provincia de San Juan, por un lado llegan a nuestro internado pacientes con complicaciones graves y estadios avanzados de la infección por VIH, debido a que nunca se llegó a ellas/os con un mensaje de prevención efectiva, así muchas y muchos arriban con un gran compromiso de su salud y deterioro que podría haberse evitado, otros simplemente llegan para morir. Por otra parte, es duro saber que gran parte de las y los que mueren a causa de la epidemia son personas que recibieron su diagnóstico, y que ya sea por: intolerancia a los medicamentos, procesos de negación, falta de acceso a bienes y servicios y falta de una atención integral y seguimiento continuo enserio -equipos interdisciplinarios de seguimiento psicológico, trabajo social, nutrición, y médicas/os de diversas especialidades sensibilizadas/os por la temática- terminan engrosando las estadísticas de defunción.
Para ir finalizando quiero destacar que una de las primeras metas a llegar a cero -Algo que la pequeña Cuba ha logrado- por la disponibilidad técnica y de recursos que tenemos debiera ser la "transmisión vertical" (TV) -cuando la mamá transmite el VIH a su bebé-, pero lejos de esto la media nacional transmisión materno-infantil en Argentina es del 6% mientras que en la provincia de San Juan es del 20%. Sin lugar a dudas estamos fracasando como sistema de salud, como sistema educativo y como sociedad. 

"Es hora de romper silencios y dejar de guardar bajo la alfombra"

Los testeos no serán efectivos si no se trabaja con la sociedad civil y se realizan en las poblaciones más vulnerabilizadas. Las pastillas no serán efectivas si las personas que son diagnosticadas no son lo suficientemente contenidas por el sistema de salud y la sociedad para que las tomen. Los preservativos no serán usados si no hay un percepción de riesgo y necesidad de cuidado propio y ajeno que debe transmitirse en la escuela y la familia. Seguiremos hablando de VIH mientras como sociedad sigamos discriminando a las personas que viven con VIH.

Gracias al periodista Guillermo Juárez y su equipo de producción, en especial a Guillermina Cortéz, por la entrevista para el programa "En Primera Persona" que se emitió por Canal 8 San Juan en la que abordamos una mirada de la medicina social sobre el tema.

jueves, 19 de noviembre de 2015

El "cáncer" de la Salud Pública

El “arte de curar” requiere actualmente de esfuerzo continuo que más allá de los avances científicos y técnicos, nos ayude a ganar empatía, entendimiento y escucha de nuestros pacientes. Es nuestro deber como profesionales de la salud, cambiar el vetusto y reaccionario modelo biologicista, en busca de un modelo de salud que contemple los determinantes sociales, históricos, psicológicos y emocionales del proceso de salud y enfermedad.

Ya no se trata de llegar a un diagnóstico y consensuar pautas de tratamiento sobre una enfermedad, por el contrario, el desafío de los próximos años será hacer de los avances científicos algo sustentable y revertir la creciente tendencia mundial de que la salud sea posesión solamente de quienes puedan pagarla, en definitiva, el desafío es hacer de la medicina algo de personas al servicio de personas.
Nos tocará ser pilotos de tormentas en los años venideros, los costos en salud y la tendencia a la salud como un bien de mercado para unos pocos, harán que debamos asumir compromisos y ser creativos, pues la salud como derecho será algo que debemos anteponer frente a cualquier mezquindad. Así por ejemplo, en la actualidad, drogas como el Sofosbuvir que ha demostrado ser "curativo" y con los menores efectos adversos para el tratamiento de la Hepatitis C, se comercializa en EEUU con un costo de U$84.000 en su kit de 12 semanas, en el mejor de los casos que no deba usarse un tratamiento por 24 semanas (AR$ 1.6 millones!!! aprox.). Jeffrey Sachs en su artículo titulado “The drug  that is bankrupting America” (la droga que está quebrando a América) “según los investigadores de la Universidad de Liverpool, los costos reales de producción de Sovaldi (Marca Registrada de Sofosbuvir por Gilead) para 12 semanas de tratamiento están entre los 68 y 136 dólares” y que “la inversión de una década de investigación (12 millones de dólares) fue recuperada en unas pocas semanas de venta”, lo demás son escandalosas ganancias con el dolor y el padecimiento de millones de personas en el mundo.
Frente a lo más crudo del capitalismo salvaje y el neoliberalismo que no piensa en vidas humanas sino en números (siempre con pretensiones de ganar elecciones y con eslóganes de felicidad), una pequeña luz se vislumbra con la toma de decisión de los estados del Mercosur y UNASUR, ante la propuesta del Ministro de Salud, Daniel Gollan y el Ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes promovieron la compra de medicamentos en bloque económico para lograr mejores precios frente a la imposición de las multinacionales farmacéuticas con excelentes resultados y asegurando precios más convenientes para toda la región. Este tipo de acciones se suman a otras, como la compra de “Viraday” genérico de “Atripla” (Tenofovir/Emtricitabina/Efavirenz), medicación de uso mensual para personas que viven con VIH, significando un ahorro de US$46 por pastilla (US$50 a US$4), que se traduce en un ahorro de millones de dólares para el país, no sin menor “pataleta” legal de Gilead.     
Una de las mayores ganancias de nuestra sociedad ha sido, además de la educación pública, el interpretar a la salud como un derecho básico y en ella el mayor exponente es nuestro sistema público de salud.
En el 2004 el sociólogo, López Artemio, decía que si en argentina vivieran 100 personas y hubieran para repartir $100 pesos, el 20% más rico se quedaría con $54 y el 20% más pobre solamente con $4, por otra parte, 48 personas (de esta argentina imaginaria de 100 personas) no tendrían otra cobertura sanitaria por fuera de la salud pública, el hospital, la salita... si fuésemos 100 las argentinas y argentinos, 3 serían profesionales universitarios y 2 analfabetos absolutos. Analizando este contexto, las y los médicos somos afortunados y la presencia del estado en nuestras vidas, es decir la sociedad en su conjunto, para hoy ser médicos especialistas nos exige una gran responsabilidad, parafraseando a Salvador Allende, que por cierto también era médico,  (Universidad de Guadalajara México, 1972), “para que termine esta realidad brutal, se requiere un profesional comprometido con el cambio social (…)y de profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos”, por el contrario, necesitamos ser creativos para afrontar los desafíos de la valiosa salud pública de los años venideros y valientes para asumir las transformaciones necesarias, para crear un sistema de igualdad que con valores de justicia nos permita la tan anhelada equidad en salud.
--
VER TAMBIÉN: "Médicas/os para el futuro de San Juan"  por Carlos Fiorentino, palabras en el acto de colación de especialidades médicas del Ministerio de Salud de San Juan. Centro Cívico, San Juan, Argentina.  

domingo, 15 de noviembre de 2015

Médicas/os para el futuro de San Juan


     El día 15 de Octubre del 2015 en la sala auditorio "Eloy Próspero Camus" del Cetro Cívico de San Juan se llevó a cabo la entrega de certificados de especialidad para los médicos residentes que concluyeron su formación de cuatro años en el sistema público de salud. El acto contó con la presencia del Ministro de Salud, Dr. Oscar Balverdi, la Jefa de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Dra. Stella Piscitello y Jefes de Zonas Sanitarias. Al menos curiosa fue la ausencia de otros representantes de ministerios y del ejecutivo provincial, más teniendo en cuenta la importancia del sistema de formación médica continua y el impacto que significan 70 nuevos profesionales especialistas en el ámbito de la salud sanjuanina.

        En el mismo tuve el honor de poder dirigirme a las y los egresados, las y los médicos del futuro sanjuanino y poder transmitir a mis colegas, los que creo deben ser nuestros ejes para nuestro desempeño futuro. A continuación transcribo y comparto el video de lo expuesto. Agradezco la atención y calidez con la que fueron recibidas mis palabras y las gratas devoluciones de las mismas.



 

San Juan 15 de Octubre del 2015
-Saludo a auditorio y autoridades-
Es un honor para mí poder dirigirme a ustedes colegas, a cuatro años de haber comenzado a cursar nuestra residencia médica, hemos ganado conocimiento que hace a una instancia particular del quehacer médico, pero lo que es más importante, hemos ganado las herramientas para desarrollarnos en el noble servicio de brindar salud. Es momento también de agradecer a nuestra familia y afectos por acompañarnos en este proceso siempre –Por “hacernos el aguante”-.  
 A lo largo de estos años hemos aprendido -seguramente estarán de acuerdo conmigo-, que el conocimiento médico siempre va un poco más allá y de que la necesidad de actualizarnos será una constante de ahora en más en los diferentes caminos que decidamos adoptar. Pero también hemos aprendido, de que la salud pública, con sus aciertos y desaciertos a lo largo de la historia es una de las grandes conquistas sociales de nuestro país, que estamos llamados a cuidar, defender y mejorar. Necesitamos ser creativos, para afrontar los desafíos de la valiosa salud pública de los años venideros, y valientes, para asumir las transformaciones necesarias, para crear un sistema de igualdad que con valores de justicia nos permita la tan anhelada equidad en salud.


Estamos llamados a generar un sistema de salud más justo y equitativo donde la interdisciplina, el trabajo en equipo y la revisión crítica de nuestras prácticas parecen ser las respuesta más apropiadas para brindar salud. Deberemos erguirnos como nuevas médicas y médicos capaces de comprometernos con el otro y con la sociedad.
A lo largo de estos años de formación han estado a nuestro lado grandes colegas que fueron capaces de brindar conocimiento y compartir saberes de forma desinteresada, muchas de ellas y ellos han marcado en nuestra práctica y una impronta para toda la vida. No puedo dejar de mencionar en particular al Dr. Jose Massa, un fanático de las trincheras hospitalarias que ha conjugado docencia y guía al observar de forma detenidas nuestras capacidades personales y profesionales.
Gracias a ese guía, quien me dejó un folleto informativo y me sugirió me gustaría y luego por la insistencia que me caracteriza -y que ya muchos conocen-, pude hacer en simultáneo con mi residencia de Clínica Médica y de forma “ad honorem”la formación de posgrado en Medicina Social y Comunitaria, como verán al menos en lo personal, este paso por este sistema de residencias me ha permitido desarrollar sueños y darle forma a los que vendrán.
Hace unos meses decidí tomar, como muchas y muchos de ustedes un nuevo compromiso, el de retribuir parte de lo recibido y asumir gracias al apoyo de mis colegas la jefatura de residentes. Desde allí decidimos construir una experiencia inédita de talleres mensuales que sirvan para el fortalecimiento del equipo de trabajo y revisar nuestras prácticas a la luz de un nuevo paradigma basado en los derechos humanos, los de nuestros pacientes, sin olvidar los derechos de las y los profesionales de la salud, que necesitamos de un sistema más humano y que contemple nuestras particularidades. Es que no se trata de ser iguales, si no construir el igual derecho a ser diferentes donde cada una y uno desde su lugar pueda demostrar sus potencialidades.
En los objetivos planteados para esta experiencia está la capacitación en nociones de trabajo en equipo, gestión, planificación, interdisciplina, interculturalidad, género, diversidad, discapacidad, legislación, etc. promoviendo la práctica de la reflexión grupal, como dijo Levinas “Yo no soy el otro, pero necesito del otro para ser yo”… Si todo marcha como lo planeado esta experiencia podrá estar sistematizada e informada para incorporar a más residentes luego.
Queridas y queridos colegas, somos jóvenes y dicen que la revolución es innata a la juventud, es hora de asumir desafíos, es hora de ser partícipes de los cambios y de trabajar con otros para lograrlos, seamos la generación que marque la diferencia pero para ello debemos ser comprometidos agentes de cambio.
Sin lugar a dudas, estos cambios no serán posibles sin una revalorización de la  trabajadora y el trabajador de la salud por parte de las diferentes políticas de estado, pero como dijo Ginés González García “Es imposible producir cambios, sin que las personas adquieran convicciones y nuevos conocimientos que sustenten nuevas actitudes... los verdaderos cambios se registran a nivel de la conciencia y las actitudes de las personas”.

Queridas y queridos colegas, éxitos en esta nueva etapa y nos vemos allí al servicio de nuestra gente. Muchas Gracias.
Dr. Carlos Fiorentino 

domingo, 4 de octubre de 2015

VIH y Estigma Mediático

En las últimas horas Fundación Huésped, decidió publicar en su Fans Page de Facebook una campaña Francesa del 2004, que muestra a Superman y a la Mujer Maravilla muriendo al parecer por sida en una cama de hospital y lo acompañó con la desafortunada frase “Este Fin de Semana no te hagas el superhéroe.  Acordate que el VIH afecta todos por igual. Cuidate, usá preservativo”, lo que desató gran polémica en las redes sociales. Finalmente el episodio terminó con la remoción del post y el pedido de disculpas por parte de Leandro Cahn -Hijo del Médico Infectólogo Pedro Cahn- quien desempeña funciones como Director de Comunicación de dicha Fundación.



En la mayoría de las argumentaciones que leí, se interpretaba que en la imagen “de forma desafortunada” se intenta prevenir a través del “miedo” y que ya no concuerda con la etapa actual de la epidemia, donde estas imágenes de muerte,  no coinciden con el aumento de expectativa de vida de las personas que viven con VIH gracias al advenimiento del tratamiento antirretroviral. Si bien el argumento es sólido y válido, lo cierto es que lamentablemente los diagnósticos tardíos y la falta del hábito médico y poblacional de realizar con frecuencia el test de VIH hacen que sigamos viendo este tipo de estadios avanzados de la infección en los internados de los hospitales de nuestro país. No podemos negar que la muerte y las complicaciones graves de la infección por VIH son moneda frecuente y que estamos muy lejos de haber resuelto el problema como muchas veces las voces oficiales nos quieren hacer creer. Ahora bien, creo lo más valioso es adentrarnos en los significados y representaciones sociales de estas imágenes porque contentarnos con el último párrafo sería bastante reduccionista, me pregunto entonces ¿Qué representación social sustenta la “vigencia” de tal repudiable campaña de prevención? Sin lugar a dudas, el prejuicio.

De la frase “no te hagas el superhéroe”, se desprende el prejuicio de que quienes viven con VIH son personas “temerarias” es decir personas osadas o arriesgadas, que evidentemente no tienen cuidados de si mismos. Es decir se refuerza la idea de que quienes viven con VIH son “culpables” y sus “conductas desmedidas de superhéroes” los lleva a dónde están. La discriminación comienza a tomar fuerza en la imagen y ese “otro” enfermo, “despreciable”, “el que nadie quiere ser”, refuerza los estereotipos que dejan sin trabajo, empujan a la depresión o al suicidio a quienes reciben un diagnóstico positivo. La campaña francesa  ignora que hay niñas y niños que nacieron con VIH, hombres y mujeres que lo adquirieron por ser víctimas de violencia sexual, personas que no tuvieron acceso a educación sexual, o sin más, no supieron, no quisieron o no pudieron usar preservativo ¿Quién puede culpar a alguien por no haber usado alguna vez el preservativo?, Nadie.

Hace unos años el Programa Provincial de sida de la Provincia de San Juan, invitaba a hacerse el test en una publicidad con imágenes en blanco y negro de rostros de jóvenes en una fiesta y divirtiéndose que aparecían y desaparecían por un flash intermitente, con una música un tanto tétrica y donde una voz en off preguntaba “¿Conoces el pasado de tu pareja?, Hacete el test del sida”. Otra vez, pareciera que el VIH es fruto de un “pasado oscuro”, una vida “desordenada” y “promiscua”, así este tipo de campañas refuerzan la creencia popular y la discriminación sobre quienes viven con VIH.

Para poder entender la dinámica, que sucede si para prevenir embarazo adolescente colocamos a una joven evidentemente embarazada vestida de mujer maravilla y le colocamos la leyenda “Este Fin de Semana no te hagas la superhéroe. Cuidate, usá preservativo”, sería un tremendo disparate y sumamente lesivo de las jóvenes y derechos de la mujer, asumimos el discurso social que dice “se embarazan porque quieren” o “Hubieras cerrado las piernas” o tantas otras afirmaciones discriminatorias y estigmatizantes.  Y si la imagen fuera una mujer muriendo de cáncer de mama en una cama e hospital y dijera: “no te hagas la superhéroe. Cuidate, hacete una mamografía al año”, sin duda la falta de ética y el desprecio por la vida que tienen implícito este tipo de campañas de “temor” es atroz.

Hoy intentamos avanzar a la plena integración de las personas con VIH, ya que se ha convertido en una patología crónica, esto obliga a redoblar los esfuerzos de las y los comunicadores para prevenir sin atentar contra los derechos de las personas que viven con VIH y de una vez por todas acabar con esta epidemia de discriminación. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Derechos de las y los Pacientes

El sábado 29 de agosto se realizó el cuarto encuentro en el marco del proyecto de “Consolidación de Equipo” junto a los médicos residentes del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga. En esta oportunidad se realizó un repaso crítico de los modelos y paradigmas que dominaron los actos médicos a lo largo de la historia desde la teoría unicausal, donde cada patología tenía un origen único y una correlación lineal, hasta la multicausal con su famosa triada “huésped- agente causal – medio”, que dominó gran parte del siglo pasado – todavía vigente- y desconoce completamente factores sociales, históricos y psicológicos de la enfermedad. Así, el desafío estuvo centrado en entender  la  “dimisión social del proceso de salud y enfermedad y la historicidad de la biología”(Blanco J y Cols., 2007).


Analizar los campos determinantes de la salud, ya sea: la biología humana, los estilos de vida, el medio ambiente, el sistema de atención de salud (Lalonde, 1974) y la interrelación de los mismos, resulta fundamental para superar un enfoque biologicista, con fuertes raíces en un paradigma positivista, que se traduce en lo social y vincular, en la cultura del patriarcado. La propuesta logró invitar a las y los jóvenes profesionales a repensarse en un contexto histórico superando el individualismo y la indiferencia en el trato que propone la persecución de meros objetivos económicos.
Para finalizar y en dinámica taller se abordó la Ley Nacional N° 26.529 – Ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud-, que entre otras cosas promueve la asistencia con un trato digno y respetuoso, resguardando la intimidad y confidencialidad, preponderando la autonomía de la voluntad de las y los pacientes. Por otra parte, se hizo espacial hincapié en el manejo de la información y documentación del actuar profesional y en instrumentos como la historia clínica y el consentimiento informado, entre otros.

“Las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura". La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn




El nuevo marco legislativo no podrá legitimarse hasta que se abandonen las antiguas prácticas y avancemos hacia un paradigma basado en los Derechos Humanos. Es responsabilidad de todas y todos quienes nos encontramos a cargo de sistemas de formación continua profesional, el de brindar herramientas para el análisis profundo de la realidad en la que estamos inmersos.

      

sábado, 1 de agosto de 2015

3° Encuentro: Médica/o que "se" escucha

El sábado 25 de Julio llevamos a cabo el tercer encuentro enmarcado en el proyecto de "Consolidación del equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga", que tiene por desafío promover  una visión del quehacer médico desde los Derechos Humanos.
Este encuentro tuvo como eje, la empatía y un “escuchatorio”. El término escuchatorio fue acuñado por el Dr. Fracisco Maglio, quién nos recuerda de cambiar el interrogatorio médico por un verdadero espacio de diálogo y escucha con nuestros pacientes, de esta manera, tomarse el tiempo para reflexionar frente a la vorágine despersonalizante y alienadora de los tiempos en que vivimos -Recomiendo ver: https://vimeo.com/25838158 -. Pero primero resulta fundamental promover el espacio de escucha y reflexión entre los miembros del equipo de salud para poder llegar a un cambio sustentable.

“Muchos pacientes se curan con la satisfacción que le produce un médico que los escucha” Hipócrates
Más allá de las necesidades de nuestros pacientes sería necio pensar que los profesionales de la salud no necesitamos también ser escuchados, así poder expresar nuestros sentimientos frente a lo inevitable, la pérdida, o la carencia, siempre presentes en el proceso de salud-enfermedad y sobre todo en la sala de un hospital público. ¿Cómo nos sentimos frente a la pérdida de un paciente?, fue la pregunta que puso en evidencia sentimientos, miedos, inseguridades y silencios en nuestra práctica profesional. “Me gustó nos escucháramos” relató uno de los profesionales en la evaluación de la actividad y otro refirió “Más allá de que seamos Residentes de 1°, 2°, 3° o 4° año, sentí éramos iguales”, y me detengo en esa última palabra... ser “iguales”, es decir, más allá de la ciencia o la técnica nos reconfortaba recobrar nuestra humanidad, allí donde todas y todos somos iguales.

“yo no soy el otro, pero necesito al otro para ser yo” Levinas

Cuando conformamos un equipo de salud resulta fundamental establecer la misión del mismo como así también edificar una visión o perspectiva frente a las problemáticas y tareas que debemos afrontar. Así en dinámica taller construimos ese “ser” que representa nuestro equipo donde cada miembro eligió ser un órgano, aparato o sistema que lo identifica, da pertenencia, sentido y dirección al grupo. Un/a “Mudpiles”- que ganó su nombre de una de las tantas nemotecnias de la medicina interna- donde cada quién encontró su lugar para darle y dar vida.


Finalizó la jornada con la lectura reflexiva y análisis de las barreras materiales, institucionales, profesionales y percibidas por la población que dificultan el acceso a la atención integral e impiden integrar las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Entendernos parte del problema y la solución, implica superar actitudes de soberbia, paternalismo, individualismo y por sobre todas las cosas abandonar la identificación con los grupos dominantes que nos “impide el conocimiento de los verdaderos grupos de alto riesgo en los estratos marginados” (Kroeger y Luna).

Sólo me resta agregar que desde lo personal y profesional como coordinador de esta experiencia estoy muy agradecido por el compromiso y participación activa por parte de mis colegas en el desarrollo de esta propuesta.

domingo, 28 de junio de 2015

2° Encuentro: Emociones, sentimientos y profesionales de la salud

Iniciativa: Formación médica desde los Derechos Humanos

El sábado 27 de Junio se desarrolló el segundo encuentro del proyecto de "Consolidación del equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga".
Mediante dinámicas taller se abordó el equipo de trabajo y la relación de los miembros con la organización de salud. En este plano, las emociones, los sentimientos, los vínculos tienen un rol protagónico en la búsqueda de metas y objetivos de salud.



Para un nuevo paradigma de salud es necesario superar la afirmación de "laboral no se entremezcla con lo personal", la realidad nos muestra de que las y los miembros de un equipo de salud tienen vínculos concretos para con sus tareas pero también existen vínculos emocionales y toda una trama de subjetividades en su día a día laboral que pueden y deben ser encausados y tenidos en cuenta para lograr los mejores resultados. 

Repercusiones de la Iniciativa 

"Me encanto la propuesta, desde mi toda la colaboración que ustedes consideren que pueda dar, ojala comencemos una transformación, JUVENTUD DIVINO TESORO decía alguien, creo que todos queremos lo mismo lo que pasa que ya nos cansamos de intentarlo, ojala ahora podamos ser soporte para que uds levanten el escenario . FELICITACIONES!" Dra. Mónica Sicardi (Clínica Médica HMQ)

"Excelente!!  Felicitaciones y éxito con el proyecto!!!" Dr. Leandro Aliaga (Reumatología HMQ)

“Felicito por el trabajo realizado es bueno q desde ustedes comiencen a plantear el cambio de paradigma hegemónico por una mirada mas holística e interdisciplinaria  y donde el eje debe ponerse en el lugar del otro (del paciente) y fortalecer el trabajo en Red es fundamental con el primer y segundo nivel. Desde mi parte soy profesional no médico estoy a su disposición” Lic. Teresa Laciar Cordinadora UGP REMEDIAR + REDES 

 “Felicitaciones por esta idea de trabajo y nuevo desafío. Ojalá la experiencia de frutos en nuevos emprendimientos de estas características.  Como siempre vamos por más!! Más sueños hechos realidad en búsqueda de un Mundo Humanizado que valga la pena ser vivido. Mi abrazo” Fabio Núñez (Abogado área Derechos de la Dir. Nacional de sida)

“No te imaginas lo contenta que me pone esta iniciativa... y los resultados que ya has visto... Que tenga un buena recepción... es un avance enorme... Me encantaría poder enfocar sobre todo en Derechos sexuales y reproductivos con orientación en genero, ver la practicas cotidianas con esta perspectiva... es un paso inmensurable” Dra. Claudia Noriega (Jefa Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable)

“Hermosa idea los felicito!! Hace mucha falta este tipo de formación, para no terminar siendo el médico que sólo receta y no sabe nada de su paciente, o aquellos que en los peores casos se niegan a atender, o de los que no pueden mirar más allá de su propia nariz. Gracias por incentivar la idea y ojalá muchos más lo sigan haciendo. Es importante que todo el equipo de salud reconozca en el otro un legítimo otro. Que se analice la otredad para encontrar respuestas a nuestras propias debilidades, sabiendo que cada uno cumple un rol y es un ser humano único e irrepetible” Emilia Bazán (Hospital de Albardón)

miércoles, 17 de junio de 2015

Iniciativa: Formación médica desde los Derechos Humanos

De la experiencia como médico residente y las necesidades que he podido receptar a lo largo de los años como activista comunitario, en esto que es para mi la búsqueda constante de transformaciones, la vida me coloca en una nueva oportunidad de, al menos, a un puñado de jóvenes profesionales médicos invitarlos a pensar sus prácticas desde una perspectiva respetuosa de los Derechos Humanos. Así, surge este proyecto de "Consolidación del equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga", el mismo se desarrollará a lo largo del ciclo 2015-2016.

Bienvenida del Servicio de Clínica Médica a Residentes Ingresantes
Es un desafío en los tiempos que corren, superar la individualidad y el hedonismo, en pos de un trabajo en equipo. El modelo médico hegemónico encuentra todavía en los reductos hospitalarios una forma para mantenerse vigente. Este modelo, no solo vuelve víctimas a los pacientes, que pasan a ser meros objeto de estudio y se “cosifican” en el acto médico, sino también, aplasta el sueño de los nuevos profesionales. 

En propias palabras del gran sanitarista argentino, Ramón Carrillo, “nadie puede considerarse en un papel secundario en esta lucha por la preservación de la salud y la atención de los enfermos. En la inmensa tarea, hasta el colaborador más modesto tiene su gran papel (…)”, así la importancia de generar una misión y visión compartida da al equipo una direccionalidad y es el eje fundamental para un trabajo integral, sistemático y coordinado que permita dar respuesta a la demanda actual de salud, sin dejar de lado la importancia de las subjetividades que dinamizan las relaciones humanas en el ámbito laboral.

Lo planteado, no es ni más ni menos, que el abordaje de la salud desde una perspectiva social y basada en los Derechos Humanos aplicados al ámbito de uno de los mayores bienes de nuestra sociedad, la salud pública. Para concretar los objetivos se usarán modelos participativos y  técnicas de reflexión basadas en la metodología de taller en una capacitación de planificación anual.
“Producir cambios -en salud- sin que las personas adquieran convicciones y nuevos conocimientos que sustenten nuevas actitudes, es imposible… Los verdaderos cambios se registran a nivel de la conciencia y las actitudes de las personas”G. Gonzalez García y F. Tobar.

La capacitación cuenta con siete módulos en los cuales se propondrá al médico/a en formación reflexionar y adquirir herramientas sobre: fenómenos grupales, trabajo en equipo, modelos organizacionales y de gestión participativos, derechos humanos, derechos del paciente, participación comunitaria, abordaje y respeto de la diversidad, violencia, planificación estratégica, etc.

El Primer Encuentro

El sábado 13 de Junio del corriente, se llevó a cabo el primer encuentro del proyecto, en el mismo las y los jóvenes profesionales desarrollaron conceptos de trabajo en equipo, reconocieron los roles que lo favorecen y revisaron las prácticas diarias de un médico/a residente en busca de potenciar los resultados. 


Se realizó en un ámbito extrahospitalario que permitió descontracturar el "formateo médico" previo y encontrarse como personas capaces de propiciar salud potenciando entre sí sus capacidades.


    

Tres dinámicas taller dominaron la tarde y tuvo buena recepción entre las y los profesionales que evaluaron de forma muy positiva la posibilidad de poder expresarse y compartir. Sin dudas las y los "profesionales del arte de curar" podemos desarrollar esa medicina más humana que tanto necesitamos.




martes, 5 de mayo de 2015

Inyección letal de silicona: cuando el espejo devuelve la muerte

En el día de ayer falleció una joven mujer trans de a penas 23 años en San Juan (Argentina) el acto letal fue precedido por una inyección de silicona líquida. Desconozco si esta le provocó una infección o si migró por un vaso sanguíneo hasta impactar en sus pulmones, algo que se conoce como embolismo pulmonar, una situación muy grave y desesperante, una muerte de “asfixia”. Cabe aclarar esta es un práctica que realizan muchas mujeres y varones, pero en esta nota abordaré la realidad de las personas trans. 


La pulsión que genera la identidad es sin dudas uno de los más grandes motores de la historia y de las biografías, saber quienes somos vivir y expresarlo de la manera elegida es uno de los propósitos en la construcción de una trayectoria vital.

Uno de los primeros mandatos que recibimos –si por añadidura- es el de nacer configurados por un sexo documentado, hombre o mujer, casi sin objeciones ni posibles repreguntas se afirma de forma única e irrepetible el binomio. Lo “normal”, lo “natural” en que muchas y muchos escudan estas prácticas se desdibujan cuando podemos ver caso por caso y quedan absolutamente sin sentido si miramos persona a persona. La trama de poder que circunda los mandatos “naturales” se hace evidente en una gala dominante, normalizadora, que nos piensa como sujetos fabricados en serie propios del Fordismo y no como personas libres capaces de configurarse y crearse una y otra vez.

El desprenderse de las barreras de protección que implica pensar como piensan las mayorías, para muchas y muchos, significará nos resten un saludo, una sanadora discusión en una mesa familiar, y otras peores como perder un trabajo, pero la cosa se pone dura e imposible de admitir cuando aparece la muerte como resultado.

En lo poco que trascendió sobre el caso de la muerte de esta joven en las últimas horas, rápidamente me topé con las miradas facilistas que dicen “se lo buscó”, a buenas a primeras en un mundo de números parece ser verdadera la respuesta, pero en un mundo de personas –ese por el que lucho- las subjetividades cobran fuerte sentido.

¿Quién la mató? El querer “ser” tal vez mata en un mundo de iguales. Hay un abandono, alguien está promoviendo estas prácticas de muerte, alguien vende estas siliconas que muchas veces son “estériles” y  de “uso medicinal” (obviamente para otro tipo de usos médicos, no para ser inyectadas en tejidos, pero con esa famosa leyenda que tanto confunde –por la que más de una vez he discutido con las chicas-).

Lo hizo aquella, esta otra y no le pasó nada…la verdad suerte, pero no les pasó nada que puedan ver, en realidad esta sustancia inerte se metió infiltrando los tejidos (separando las carnes, hablando mal y pronto) generando una gran respuesta inflamatoria y trastornos linfáticos y circulatorios varios como edemas (hinchazón y dolores), tumoraciones, afinamiento de la piel, imposibilidad de defensa del organismo si se genera una infección e  imposible de retirarla en caso de ser necesario.

Le damos una vuelta más, muchas de estas chicas hacen este tipo de cosas, exponerse a la muerte para aceptarse, pero también para ser aceptadas por sus “amigas” –con amigas así mejor no tener nada- y otras lo hacen para “valer más para otros” ¿Cómo es eso? Lamentablemente el acceso laboral para las personas transgénero sigue siendo un gran problema, por un lado la discriminación que las aleja de la posibilidad de formarse y acceder a educación formal, por otro lado la necesidad de subsistencia a muchas las arrastra a la prostitución y el cuerpo voluptuoso genera mayores ingresos.

Podríamos seguir ajustando y develar que hay  comerciantes de sueños que inyectan siliconas a las chicas les cobran entre $3000 a $10000 pesos para estas “intervenciones”, no imagino como pueden dormir tranquilas estas personas, sabiendo que están condicionando, mutilando o incluso sentenciando a muerte a una persona.

Hay más vueltas que seguramente desconozco, estas son algunas, son lamentables. Sin dudas hay muchas y muchos responsables.
     
Dejo un link informativo:

https://atclibertad.wordpress.com/2013/08/28/silicona-industrial-bajo-la-piel/

miércoles, 22 de abril de 2015

MINISTERIO DE TRABAJO Y UNA RESOLUCIÓN SOBRE VIH/sida PARA QUE TODO SIGA IGUAL

COMUNICADO POR UN TRABAJO SIN DISCRIMINACIÓN

Desde el 2011, junto a más de 50 Organizaciones de Argentina y Latinoamérica con trabajo en VIH/sida, venimos pidiendo por una LEY que regule los análisis preocupacionales por un “Trabajo Sin Discriminación”.

El Ministerio de Trabajo de la Nación por resolución N° 270/15 a decretado la prohibición de la realización del test de VIH en el examen preocupacional y lamentablemente todo seguirá igual siendo esta una mera expresión de deseo.


La resolución del Ministerio de Trabajo habla del completo desconocimiento de la problemática real de las personas que viven con VIH, pero no se trata de ingenuidad de quienes la promueven y difunden, sino de una manipulación “marketinera” que vende ilusiones a las víctimas para que no cambie nada.

Desde 1990 bajo la Ley 23.798 (Ley Nacional de sida), se encuentra prohibido la realización compulsiva o no voluntaria del Test de VIH, al igual que la resolución de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo,  N° 37/10  en su  Art. 2 Establece: “En ningún caso -los análisis preocupacionales- pueden ser utilizados como elemento discriminatorio para el empleo”. Es decir que la nueva resolución no aporta ninguna novedad.

El problema surge cuando el empleador en connivencia con laboratorios “privados” realizan de forma oculta el Test de VIH/sida o las seleccionadoras de personal para el trabajo (intermediarios no previstos por la legislación) piden una lista de chequeos y obligan a firmar conforme al futuro trabajador  y si se niega a derecho “por algo debe ser”. Así, ante un positivo, se impide el acceso al trabajo y la persona nunca sabe las causas reales  y queda imposibilitada de demostrar la discriminación. Esta situación también se da en mujeres gestantes a través de la realización oculta del test de embarazo y otras patologías.

“No hay razón –científica, racional o de cualquier índole- para pedir a los candidatos a un puesto de trabajo o a los trabajadores en activo que proporcionen información personal relativa al VIH”. Organización Internacional del Trabajo -OIT

“Trabajo Sin Discriminación” propone que el Estado, a través de los efectores públicos de salud, sea el garante del derecho y los test preocupacionales se hagan EXCLUSIVAMENTE en el ámbito de la salud pública.

Sabemos del otro lado hay grandes laboratorios y empresas de medicina laboral que rifan por dinero el sueño del acceso al trabajo. También cajonean a “Trabajo Sin Discriminación” funcionarios y legisladores  -quienes en pos de mantener ciertos “vínculos y beneficios”- deciden excusar en la imposibilidad del estado de hacerse cargo, cuando en realidad los preocupacionales son análisis de rutina que se pueden hacer en cualquier centro de salud que cuenta con laboratorio y rayos x. Incluso podrían facturarse a los empleadores por medio del sistema que poseen los hospitales públicos descentralizados, sin acarrear ningún gasto a la salud pública.

Un Estado que se jacta de combatir monopolios y garantizar los derechos de todas y todos debe tomar cartas en esta problemática con una LEY que termine con los que negocian con la salud y los sueños ajenos. No hay jerarquía ni prioridades a la hora de los Derechos Humanos, es hora de cumplirlos. El bien de todas y todos está sobre cualquier interés económico particular.        

Hernán Aguilar
Activista en VIH/sida. FAP VIH
Sociedad Argentina Interdisciplinaria de sida  – SAISIDA-

Dr. Carlos Fiorentino
Médico Internista – Medicina Social y Comunitaria
Activista Comunitario en VIH/sida y DDHH


MÁS INFORMACIÓN: https://www.facebook.com/trabajosindiscriminacion

VIH y Juventud -Entrevista del Nuevo Diario 13/03/2015-

Muy agradecido de la nota: "Vivir para ayudar, Historias de sanjuaninos que dedican su tiempo a los demás" de Graciela para el Nuevo Diario y este maravilloso regalo de poder compartirla con mis viejos.
http://www.nuevodiariosanjuan.com.ar/impresa.php

Muchas gracias a todas y todos las/os que acompañan: mi familia, mis compas de AEqualis Cultura Diversa, de la Red Argentina de Jovenes y Adolescentes Positivos, de Jóvenes Positivos San Juan, amigas/os, colegas, etc -No quiero nombrar porque olvidaría a alguno-.

Soy realmente feliz y estoy eternamente agradecido de la gente que me acompañó y acompaña en este camino, que sin ellas no hubiera podido.