El día 15 de Octubre del 2015 en la sala auditorio "Eloy Próspero Camus" del Cetro Cívico de San Juan se llevó a cabo la entrega de certificados de especialidad para los médicos residentes que concluyeron su formación de cuatro años en el sistema público de salud. El acto contó con la presencia del Ministro de Salud, Dr. Oscar Balverdi, la Jefa de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Dra. Stella Piscitello y Jefes de Zonas Sanitarias. Al menos curiosa fue la ausencia de otros representantes de ministerios y del ejecutivo provincial, más teniendo en cuenta la importancia del sistema de formación médica continua y el impacto que significan 70 nuevos profesionales especialistas en el ámbito de la salud sanjuanina.
En el mismo tuve el honor de poder dirigirme a las y los egresados, las y los médicos del futuro sanjuanino y poder transmitir a mis colegas, los que creo deben ser nuestros ejes para nuestro desempeño futuro. A continuación transcribo y comparto el video de lo expuesto. Agradezco la atención y calidez con la que fueron recibidas mis palabras y las gratas devoluciones de las mismas.
San Juan 15 de Octubre del 2015
-Saludo a
auditorio y autoridades-
Es un honor para mí poder dirigirme a ustedes colegas, a cuatro años de
haber comenzado a cursar nuestra residencia médica, hemos ganado conocimiento
que hace a una instancia particular del quehacer médico, pero lo que es más
importante, hemos ganado las herramientas para desarrollarnos en el noble
servicio de brindar salud. Es momento también de agradecer a nuestra familia y
afectos por acompañarnos en este proceso siempre –Por “hacernos el aguante”-.
A lo largo de estos años hemos
aprendido -seguramente estarán de acuerdo conmigo-, que el conocimiento médico
siempre va un poco más allá y de que la necesidad de actualizarnos será una
constante de ahora en más en los diferentes caminos que decidamos adoptar. Pero
también hemos aprendido, de que la salud pública, con sus aciertos y
desaciertos a lo largo de la historia es una de las grandes conquistas sociales
de nuestro país, que estamos llamados a cuidar, defender y mejorar. Necesitamos
ser creativos, para afrontar los desafíos de la valiosa salud pública de los
años venideros, y valientes, para asumir las transformaciones necesarias, para
crear un sistema de igualdad que con valores de justicia nos permita la tan
anhelada equidad en salud.
Estamos llamados a generar un sistema de salud más justo y equitativo
donde la interdisciplina, el trabajo en equipo y la revisión crítica de
nuestras prácticas parecen ser las respuesta más apropiadas para brindar salud.
Deberemos erguirnos como nuevas médicas y médicos capaces de comprometernos con
el otro y con la sociedad.
A lo largo de estos años de formación han estado a nuestro lado grandes
colegas que fueron capaces de brindar conocimiento y compartir saberes de forma
desinteresada, muchas de ellas y ellos han marcado en nuestra práctica y una
impronta para toda la vida. No puedo dejar de mencionar en particular al Dr.
Jose Massa, un fanático de las trincheras hospitalarias que ha conjugado
docencia y guía al observar de forma detenidas nuestras capacidades personales
y profesionales.
Gracias a ese guía, quien me dejó un folleto informativo y me sugirió me
gustaría y luego por la insistencia que me caracteriza -y que ya muchos
conocen-, pude hacer en simultáneo con mi residencia de Clínica Médica y de forma “ad
honorem”la formación de posgrado en Medicina Social y Comunitaria,
como verán al menos en lo personal, este paso por este sistema de residencias
me ha permitido desarrollar sueños y darle forma a los que vendrán.
Hace unos meses decidí tomar, como muchas y muchos de ustedes un nuevo
compromiso, el de retribuir parte de lo recibido y asumir gracias al apoyo de
mis colegas la jefatura de residentes. Desde allí decidimos construir una
experiencia inédita de talleres mensuales que sirvan para el fortalecimiento
del equipo de trabajo y revisar nuestras prácticas a la luz de un nuevo
paradigma basado en los derechos humanos, los de nuestros pacientes, sin
olvidar los derechos de las y los profesionales de la salud, que necesitamos de
un sistema más humano y que contemple nuestras particularidades. Es que no se
trata de ser iguales, si no construir el igual derecho a ser diferentes donde
cada una y uno desde su lugar pueda demostrar sus potencialidades.
En los objetivos planteados para esta experiencia está la capacitación en
nociones de trabajo en equipo, gestión, planificación, interdisciplina,
interculturalidad, género, diversidad, discapacidad, legislación, etc.
promoviendo la práctica de la reflexión grupal, como dijo Levinas “Yo no soy el
otro, pero necesito del otro para ser yo”… Si todo marcha como lo planeado esta
experiencia podrá estar sistematizada e informada para incorporar a más
residentes luego.
Queridas y queridos colegas, somos jóvenes y dicen que la revolución es
innata a la juventud, es hora de asumir desafíos, es hora de ser partícipes de
los cambios y de trabajar con otros para lograrlos, seamos la generación que
marque la diferencia pero para ello debemos ser comprometidos agentes de
cambio.
Sin lugar a dudas, estos cambios no serán posibles sin una revalorización
de la trabajadora y el trabajador de la
salud por parte de las diferentes políticas de estado, pero como dijo Ginés
González García “Es imposible producir cambios, sin que las personas adquieran
convicciones y nuevos conocimientos que sustenten nuevas actitudes... los
verdaderos cambios se registran a nivel de la conciencia y las actitudes de las
personas”.
Queridas y queridos colegas, éxitos en esta nueva etapa y nos vemos allí
al servicio de nuestra gente. Muchas Gracias.
Dr. Carlos Fiorentino
No hay comentarios.:
Publicar un comentario