De la experiencia como médico residente y las necesidades que he podido receptar a lo largo de los años como activista comunitario, en esto que es para mi la búsqueda constante de transformaciones, la vida me coloca en una nueva oportunidad de, al menos, a un puñado de jóvenes profesionales médicos invitarlos a pensar sus prácticas desde una perspectiva respetuosa de los Derechos Humanos. Así, surge este proyecto de "Consolidación del equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga", el mismo se desarrollará a lo largo del ciclo 2015-2016.
Bienvenida del Servicio de Clínica Médica a Residentes Ingresantes |
Es un desafío en los tiempos que corren, superar
la individualidad y el hedonismo, en pos de un trabajo en equipo. El modelo médico
hegemónico encuentra todavía en los reductos hospitalarios una forma para
mantenerse vigente. Este modelo, no solo vuelve víctimas a los pacientes, que pasan a ser meros objeto de estudio y se “cosifican” en el acto médico, sino también, aplasta el sueño de los nuevos profesionales.
En propias palabras del gran sanitarista argentino, Ramón Carrillo, “nadie puede considerarse en un papel secundario en esta lucha por la preservación de la salud y la atención de los enfermos. En la inmensa tarea, hasta el colaborador más modesto tiene su gran papel (…)”, así la importancia de generar una misión y visión compartida da al equipo una direccionalidad y es el eje fundamental para un trabajo integral, sistemático y coordinado que permita dar respuesta a la demanda actual de salud, sin dejar de lado la importancia de las subjetividades que dinamizan las relaciones humanas en el ámbito laboral.
Lo planteado, no es ni más ni menos, que el abordaje de la salud desde una perspectiva social y basada en los Derechos Humanos aplicados al ámbito de uno de los mayores bienes de nuestra sociedad, la salud pública. Para concretar los objetivos se usarán modelos
participativos y
técnicas de reflexión basadas en la metodología de taller en una capacitación de planificación anual.
“Producir cambios -en salud- sin que las personas adquieran convicciones y nuevos conocimientos que sustenten nuevas actitudes, es imposible… Los verdaderos cambios se registran a nivel de la conciencia y las actitudes de las personas”G. Gonzalez García y F. Tobar.
La capacitación cuenta con siete módulos en los cuales se propondrá al médico/a en formación reflexionar y adquirir herramientas sobre: fenómenos grupales, trabajo en equipo, modelos organizacionales y de gestión participativos, derechos humanos, derechos del paciente, participación comunitaria, abordaje y respeto de la diversidad, violencia, planificación estratégica, etc.
El Primer Encuentro
El sábado 13 de Junio del corriente, se llevó a cabo el primer encuentro del proyecto, en el mismo las y los jóvenes profesionales desarrollaron conceptos de trabajo en equipo, reconocieron los roles que lo favorecen y revisaron las prácticas diarias de un médico/a residente en busca de potenciar los resultados.
Se realizó en un ámbito extrahospitalario que permitió descontracturar el "formateo médico" previo y encontrarse como personas capaces de propiciar salud potenciando entre sí sus capacidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario