jueves, 29 de agosto de 2013

INADMISIBLE: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, avala la discriminación laboral de las personas que viven con VIH.

En la presente solicitada los autores del proyecto de ley de “Regulación de los Análisis Preocupacionales: Trabajo SIN Discriminación”, Sr. Hernán Aguilar y Dr. Carlos Fiorentino, en representación de las más de 50 organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH/sida y Derechos Humanos que la avalan, queremos invitar a reflexionar al “Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación” sobre las prácticas discriminatorias que desean seguir avalando en detrimento de las personas que viven con VIH y otras patologías crónicas no incapacitantes, negándoles la oportunidad de acceder al mercado laboral poniendo como obstáculo a los análisis preocupacionales que según la Res. SRT N° 37/10 que “en ninguno de los casos deberían ser utilizados como discriminación al empleo“; pero que librados al azar sin una regulación que visibilice sus instancias (como sucede en la actualidad) son y serán motivo de exclusión laboral.

Tomamos como una irresponsabilidad la decisión de “no innovar en la materia” con fecha 08/05/2013 en la contestación de la Superinntendecia de Riesgos del Trabajo bajo la Firma del Dr. Jorge A Kohen. En la misma misiva se estima que según datos estadísticos del 2011 habría un “23% de discriminación laboral” pero se desconoce el porcentaje de los discriminados por preocupacionales, lo cual es lógico porque el vacio regulatorio imposibilita la comprobación del acto discriminatorio. Por otro lado, la misma respuesta, estima a priori y reconociendo la “falta de estudios de factibilidad” que el estado no puede garantizar el cumplimiento de la ley propuesta por medio de sus efectores públicos de salud y que “debería sumarse a los privados existentes y no ser el único”. A lo que respondemos que el estado puede y debe ser garante del derecho más básico de las personas al trabajo y terminar de una vez por todas con la connivencia de privados que lucra con el dolor de las personas.

Aclaramos que no deseamos imponer la no realización del test de VIH, queremos que se haga de forma voluntaria y confidencial como lo establece la Ley Nacional de sida y obviamente garantizar la contención y tratamiento en caso de ser necesario, donde el primer depositario de la información sea la persona testeada.

Cabe recordar a la Superintendecia de Riesgos del Trabajo, el principio básico de autonomía de las personas donde la sangre es un “tejido” por lo que cualquier dato que se pueda obtener de ella debe ser informado en primera instancia a su “dueño” y este podrá presentarlos ante quien lo requiera si lo considera pertinente.

Para finalizar denunciamos con espanto la siguiente afirmación de la contestación, que avala la discriminación de las personas que viven con VIH por lo cual deseamos revean en lo personal e institucional, el Dr Kohen y el Ministerio de Trabajo la siguiente frase -cito a continuación-: En la propuesta de regulación de análisis preocupacionales “se propone que el prestador público entregue los resultados al postulante y este lo provea a la empresa que lo solicitó, pero en estos casos tampoco se garantiza que el empleador, ante la positividad del análisis de VIH, “descarte” al postulante y le informe seleccionó a otra persona”. No podemos reaccionar más que absortos ya que un Ministerio está reconociendo el circuito discriminatorio que denunciamos sino que ¡lo avala! Le recordamos a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo que en caso de que una persona diera un test de VIH positivo, en la instancia de preocupacionales no puede ser expulsada de la posibilidad laboral (según legislación vigente actualmente). Por otra parte, en caso de ser excluido, queremos que el futuro empleado esté al tanto de los motivos de exclusión para que tenga herramientas para demostrar el posible acto discriminatorio y denunciarlo como tal. 

Por lo expuesto la única forma que advertimos de terminar con esta segregación y violencia laboral hacia las personas que viven con VIH es que el primer depositario de los datos  de su situación de salud sea el postulante y  que el estado sea el garante del derecho de las y los argentinas/os que queremos trabajar.

Esperamos puedan rever su postura.

Sr. Hernán Aguilar
Dr. Carlos Fiorentino

En respuesta a:
NOTA GP N° 6668/13
Ref.: Expedientes SRT Nos. 21741/12 y 02804/13 (Proyecto Presentado ante Presidencia de la Nación)




domingo, 25 de agosto de 2013

Activistas sufren “Mal de alfombras o tapetes” – Reflexión

¿Qué es el Mal de Alfombras?

-ADVERTENCIA: Si este artículo lo incomoda o siente la necesidad de no compartirlo, puede estar sufriendo del Síndrome del Mal de Alfombra o Tapete-











El “Síndrome del Mal de Alfombras o Mal de Tapete” es una entidad poco descrita aunque ampliamente difundida entre las personas que dedican su tiempo al activismo en el ámbito social y comunitario. Sus principales síntomas son apatía frente al dolor ajeno, concordancia súbita de pensamiento con posibles financiadores, exceso de protagonismo individual con invisibilización de liderazgos jóvenes y emergentes, pérdida del trabajo territorial (si alguna vez la tuvo), adulación de gobernantes de turno, incapacidad de transmitir buenas prácticas o socializar proyectos, entre otros.

Etiología Y Fisiopatología (Agente Causal y Forma de Acción)

Si bien se desconoce su agente etiológico el desarrollo de esta patología estaría vinculado con la frecuencia de exposición a alfombras de hoteles de categoría, centro de convenciones, organismos del estado y agencias internacionales. Al parecer habría un efecto de “desgaste” de los sujetos en fricción con las alfombras - se define fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos superficies en contacto-, en cada paso y ante la exposición frecuente, perderían capacidades altruistas y de pensar soluciones prácticas para conflictos emergentes. Otra característica del “Mal” está relacionada con la producción de electricidad estática - electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso de carga en una zona con poca conductividad eléctrica, un aislante, de manera que la acumulación de carga persiste- al parecer esto generaría una atracción entre el tapete y el operador comunitario de tal forma que establecen un vínculo de atracción permanente, que a su vez, lo lleva a necesitar cada vez más cantidad de alfombra.

Diagnóstico

El diagnóstico de esta patología es bastante difícil sin solicitar análisis de archivo y revisión de actividad de los últimos dos años. Por lo general las y los afectados mantienen discursos actualizados y coherentes además de tener múltiples fotos con “referentes” sociales pero ausencia de fotos con “no referentes”. Hábiles negadores de su patología delimitan múltiples escenarios para ocultar su padecimiento y prefieren no hablar de sus ingresos y formas de vida.

Tratamiento y Prevención

El tratamiento es difícil porque la afección responde a las reglas del mercado de capitales, donde múltiples organismos gubernamentales y no gubernamentales se sirven de “representaciones” que no tienen correlación con los representados, tal vez porque los costes “políticos” de fomentar el síndrome son menores que el de modificar realidades comunitarias.
Muchos de los sujetos afectados son irrecuperables pero debemos evitar la enfermedad siga avanzando sobre los liderazgos emergentes. Corresponde advertir a las personas de buena voluntad, que si desean generar cambios sociales, el primer paso es hacerlo en su comunidad de origen, tienen que  proponerse un antes y un después de su trabajo en la población que están inmersos. Por otra parte es imposible el trabajo individual, si no tenemos la capacidad de generar múltiples liderazgos y formarlos de forma continua la participación se disuelve y el “representante” o “hacedor comunitario” no tiene legitimidad ante el conflicto que desea resolver. Otra herramienta interesante es responder las siguientes premisas antes de pisar la alfombra ¿A qué voy?; ¿Porqué voy?; ¿Qué busco? Y ¿Por qué lo busco?
Para finalizar  cabe destacar que las “ideas” cambian situaciones o las dejan igual, los “ideales” transforman la realidad, la historia y las biografías… Los ideales encienden corazones y los hacen inmunes a la individualidad.   

Con cariño a las y los colegas que no duermen ante el insomnio de un ideal, que sufren la amenaza constante del mal de alfombra o tapete. Carlos Fiorentino.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Proyecto “Mi Salud, Nuestros Problemas”: Un abordaje integral de la salud.

El día martes 20 de agosto del 2013 se llevó a cabo en el CIC de Pocito, San Juan, la Jornada de Presentación del Proyecto “Mi Salud, Nuestros Problemas”, esta forma parte de la estrategia de intervención comunitaria planificada para el Centro de Atención Primaria: Villa Constitución (Calle Lemos entre 5 y 6), que  tiene como premisa mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de las y los habitantes de la zona.
Esta iniciativa es parte del Programa Nacional de Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud de la Nación e incluye el apoyo de la Universidad Nacional de San Juan, el Ministerio Salud Pública y Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan.


Los autores del proyecto, Dra. Ester Mallea y Dr. Carlos Fiorentino, explicaron los alcances del proyecto y la necesidad de generar un cambio a través de la coordinación de fuerzas y abordaje estratégico a partir del relevamiento y trabajo con los vecinos. “Es una nueva forma de concebir la medicina, saliendo de nuestros consultorios” expresó la Dra. Mallea. Por su parte el Dr. Fiorentino enfatizó “No venimos a dar soluciones mágicas, venimos a dar herramientas de gestión a la comunidad para que sea capaz de resolver sus problemas de salud, una medicina de gestión comunitaria es posible”. 
En la ocasión se contó con la presencia de actores comunitarios, sanitarios y políticos quienes se comprometieron a generar una estrategia conjunta para abordar las problemáticas de salud, entre ellos destacamos la presencia de la Dra. Gabriela Rodríguez (Prog. Médicos Comunitarios); Dra. Mariana Vilariño (Zona Sanitaria V); Dra. Alina Almazán (Posgrado Salud Social y Comunitaria de la UNSJ); Lic Teresa Laciar (Coordinadora de UGP Remediar); Susana Ros (Directivo Escuela las Hornillas); Oficial Inspector Fabián Correa; representantes comunitarios del Municipio de Pocito; profesionales del equipo de salud y vecinos de la zona, entre otros.
Izquierda a Derecha: Dra. Gabriela Gutierrez; Dra. Ester Mallea; Dr. Carlos Fiorentino; Dra. Gabriela Rodriguez y Dra Mariana VIlariño.


                La próxima intervención del equipo contempla la capacitación de los actores sociales en la formación de redes comunitarias.

domingo, 18 de agosto de 2013

TRABAJO SIN DISCRIMINACIÓN

PROYECTO PARA LA REGULACIÓN DE LOS ANÁLISIS PREOCUPACIONALES.

El 1 de diciembre del 2011 se presentó ante el Congreso de la Nación Argentina una iniciativa legislativa de bases comunitarias que tiene por finalidad terminar con la discriminación laboral que sufren personas que viven con VIH, mujeres embarazadas y otras condiciones crónicas no incapacitantes dejándolos fuera del mercado laboral. Sus autores: Hernán Aguilar, presidente de la Asociación Civil Familiares, Amigos y Personas viviendo con VIH/sida, y el Dr. Carlos Fiorentino, representante de la Asociación Civil Aequalis Cultura Diversa, de la provincia de San Juan, suman apoyos nacionales e internacionales para hacer de este proyecto una realidad.

Los análisis preocupacionales consisten en una serie de chequeos clínicos, médicos y de laboratorio, para determinar enfermedades preexistentes en los trabajadores, originados en la década del los 90 basados en la idea del "material humano".
El problema surge cuando hablamos de condiciones crónicas que no representan una dificultad para el normal desempeño de un trabajo como el vivir con VIH, diabetes o embarazo. Aquí la realización COMPULSIVA e ILEGAL de estos chequeos termina eliminando el sueño de acceder al trabajo de estas personas. 
En ocasiones y en connivencia entre el empleador y laboratorios privados se develan estas condiciones y el postulante a un trabajo es descartado sin poder comprobar el acto discriminatorio y lo que es peor jamás es informado de la razón por la que finalmente se decido no tomarlo. 
El proyecto de “Trabajo sin discriminación” propone colocar al Estado Nacional y los Estados Provinciales como garantes del derecho de acceso igualitario al trabajo y la protección de los datos personales donde el postulante sea el depositario de los resultados. 
Por eso solicitamos terminar con el negocio de empleadores, consultoras y efectores privados y por ello proponemos básicamente:
1° Que el Servicio Público de Salud sea el único responsable de estos chequeos. 
2° Que el postulante a un trabajo sea el dueño de sus datos.

San Juan exporta iniciativas de Derechos Humanos
Hace un tiempo presentábamos desde la Asociación Civil Sanjuanina “Aequalis Cultura Diversa” ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que garantiza el acceso igualitario al trabajo de las personas que padecen enfermedades crónicas que no afectan su capacidad laboral; hoy nos enorgullece que dicha iniciativa “Trabajo sin discriminación” fuera  seleccionada por la comunidad global para ser expuesto en la “XIX Conferencia Internacional de Sida” a celebrarse en julio del corriente en Washington DC, EEUU. Contamos con avales de gran parte las organizaciones nacionales y se suma el apoyo internacional.

¿Cómo puedo apoyar el tratamiento del proyecto de Ley de Análisis Preocupacionales?
1-       Poniendo "me gusta" en esta página: http://www.facebook.com/trabajosindiscriminacion
2- Compartiendo el enlace de la misma en tu muro. O utilizar los medios de los cuales dispongas para poder difundirla.
3- Enviando un comunicado manifestando tu apoyo o el de la organización a la cual perteneces. Más de 50 organizaciones y redes del todo el país ya lo hicieron.

¡Difundamos el proyecto y exijamos su pronto tratamiento!