sábado, 7 de junio de 2014

EL DESAFÍO: “Poner fin a la violencia”

“Poner Fin a la Violencia” es un proyecto interinstitucional del Centro de Atención Primaria (CAPS) V° Constitución -Pocito, San Juan. Argentina-, a través del Programa de Médicos Comunitarios, y de las docentes del Programa Provincial de Alfabetización para Adultos (ProPAA) que funciona en la Escuela Las Hornillas de Pocito. Además contamos con la colaboración de la Asociación AEqualis, que trabaja en Derechos Humanos y  se enmarca en la estrategia “Poner Fin a la Violencia en la Escuela” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Son muchos los factores que determinan la violencia en la escuela. Entre ellos figuran las distintas concepciones culturales de la violencia, los factores socioeconómicos, la vida familiar de los estudiantes y el entorno externo de la escuela.” UNESCO, 2007
Las chicas y los chicos del ProPAA, tienen en su mayoría entre los 12 y 17 años de edad y por diversas razones completan sus estudios en turno vespertino. Inmersos en una zona conflictiva donde la violencia es parte de su día a día, expresan en su comportamiento escolar el resultado de violencia doméstica, de género, sexual, maltrato, violencia externa y adicciones. Por ello surge la necesidad de generar espacios de reflexión que permitan ver a los chicos otra realidad diferente a la que experimentan en la cotidianidad y obliga a las instituciones formales –salud y educación- y no formales –ONG, comunidad-  a generar estrategias de abordaje multidisciplinario conjunto.  En este contexto, apostar a las nuevas generaciones a generar una comunidad con menos violencia, es el desafío.

El Proyecto Interinstitucional  “Poner Fin a La Violencia”

Se gestó gracias a la activa participación e interrelación de las docentes Graciela y Claudia Carrizo (ProPAA Esc. Las Hornillas) y el equipo del CAPS V° Constitución (Dres Ester Mallea y Carlos Fiorentino,  Lic Lucía Sosa, Lic. Mariela Diaz y la Agente Sanitario María Diaz). Además se sumó la colaboración de la Asociación AEqualis y su cuerpo técnico.

El planteamiento integral e interdisciplinario se fundamenta en un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. “Un enfoque basado en los derechos fomenta el acceso a la enseñanza y la participación en ella, pues favorece la integración, la diversidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación.” UNESCO, 2007

Cuenta con módulos quincenales que abordan temas como: el castigo físico y psicológico, el acoso o “Bullying” escolar, la violencia sexual y por razones de género, la violencia externa (bandas, situaciones de conflicto, armas y peleas), alcoholismo y drogadicción. Contempla el trabajo de las temáticas en el aula por parte de las docentes y una clase taller donde confluyen los diferentes sectores (salud, escuela, ONG y comunidad). Se propicia que las chicas y chicos generen su propio material y expongan sus reflexiones completando el acto pedagógico.



Antecedentes del  Proyecto

La planificación estratégica 2014 para el Centro de Atención Primaria "Villa Constitución" de Pocito es fruto del diagnóstico participativo realizado durante el 2013 y busca un abordaje comunitario y multisectorial de los problemas de salud.

EL abordaje estratégico 2014 tiene como objetivo general “Fortalecer el tramado social mediante vínculos de colaboración entre la comunidad y las instituciones formales (centro de salud, escuela, municipio, etc.) en un espacio común de trabajo como son los espacios públicos”. “Poner Fin a la Violencia” complementa a otras iniciativas, ya en marcha, como las “Caminatas Saludables”.
(Ver: http://www.saludyparticipacioncomunitaria.blogspot.com.ar/2014/04/caminamos-para-encontrarnos.html)

Esta iniciativa es parte del Programa Nacional de Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud de la Nación e incluye el apoyo de la Universidad Nacional de San Juan, el Ministerio Salud Pública y Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Acoso  o “Bullying” Escolar


Un estudiante sufre de acoso cuando es objeto, repetidas veces a lo largo del tiempo, de un comportamiento agresivo que le causa intencionalmente heridas o malestar por medio del contacto físico, las agresiones verbales, las peleas o la manipulación psicológica.
El acoso supone un desequilibrio de poder y puede abarcar la burla, la provocación, el uso de apodos hirientes, la violencia física o la exclusión social. El acosador puede actuar solo o dentro de un grupo de pares. El acoso puede ser directo, por ejemplo, cuando un niño exige a otro dinero o pertenencias, o indirecto, como en el caso en que un grupo de estudiantes difunde rumores sobre otro. El acoso cibernético es el hostigamiento por medio del correo electrónico, los teléfonos celulares, los mensajes de texto y los sitios Web difamatorios. Los niños pueden ser más vulnerables al acoso cuando sufren de discapacidades, manifiestan una preferencia sexual distinta a la de la corriente mayoritaria o proceden de un grupo étnico o cultural minoritario o de un medio socioeconómico determinado. A veces el acoso da lugar a agresiones físicas que provocan la muerte.

CONSECUENCIAS:

Tanto para el acosador como para el estudiante que sufre el acoso, el ciclo de violencia e intimidación conduce al aumento de las dificultades interpersonales y a la disminución del rendimiento escolar. Los estudiantes que son víctimas de acoso tienen más probabilidades de sentirse deprimidos, solos o ansiosos que sus compañeros y su autoestima es baja. A menudo los acosadores actúan de modo agresivo debido a la frustración, la humillación o la ira y en respuesta al ridículo social.

Fuente: Poner Fin a la Violencia en la Escuela. UNESCO 2007

No hay comentarios.:

Publicar un comentario