domingo, 23 de junio de 2019

En busca de una Cobertura Universal de Salud

El 14 de Junio del 2019 se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Consulta Nacional sobre Cobertura Universal de Salud (CUS) donde acudimos representantes de diferentes áreas de la Sociedad Civil que atañen a la salud.


El objetivo de las jornadas fue determinar los obstáculos, avances y prioridades a nivel nacional con miras a alcanzar la CUS de nuestra población la misma estuvo a cargo de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FIRC), Cruz Roja Argentina, ONUSIDA, OPS/OMS, UNFPA y UNICEF en apoyo a integrantes del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil (CSEM por sus siglas en inglés) en Argentina: Fundación HCV sin Fronteras, Todos Frente al Chagas y Salud para Todos.

Dr.Diego Tipping presidente de Cruz Roja Argentina; María Eugenia de Feo Moyano presidente de Fundación HCV Sin Fronteras miembro de CSEM y el Dr. César Nuñez director regional de ONUSIDA .
Si bien no existe un modelo único para la implementación de la Cobertura Universal de Salud en todos los países, el sistema de salud ideal sería uno que sea integral, integrado, basado en derechos, no discriminatorio y centrado en las personas. Esto lleva a plantear diferencias ya que la palabra “cobertura” asemeja a sistemas de seguros de salud, por el contrario lo que se busca es un acceso universal de salud lo que no implica un formato privado o exigible únicamente desde ese lugar.
Dra. Sandra Fraiser Directora Nacional de Salud Familiar y Comunitaria
La primera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLM -por su sigla en inglés-) para discutir la Cobertura Universal en Salud se llevará a cabo en el marco de la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA por su sigla en inglés) el 23 de septiembre de 2019. La Alianza Internacional en Salud para la Cobertura Universal de Salud (UHC2030) está encargada de apoyar el proceso preparatorio de audiencias de las partes interesadas con la Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en particular sobre el tema de "el intercambio de evidencias y buenas prácticas, desafíos y lecciones aprendidas".
A medida que los gobiernos implementan políticas de Cobertura Universal de Salud y se esfuerzan para cumplir los compromisos para alcanzar la salud para todas las personas y no dejar a nadie atrás, es importante que estas políticas reflejen los contextos culturales y sociales y las necesidades concretas de las personas.
Peticiones Claves del Movimiento CUS

1- Comprometerse a conseguir CUS para lograr vidas saludables y bienestar para todos en todas las etapas, como contrato social.
2- No dejar a nadie atrás – Procurar equidad en el acceso a servicios de salud de calidad con protección financiera.
3- Regular y Legislar - Crear un entorno reglamentario y legal favorable sensible a las necesidades de las personas.
4- Mantener la Calidad de Cuidado – Construir sistemas de salud de calidad en las que personas y comunidades confíen.
5- Invertir Más, Invertir Mejor – Sostener la financiación pública y armonizar las inversiones en salud.
6- Trabajar en Conjunto – Establecer un mecanismo de múltiples interesados para comprometer a la sociedad para un mundo más saludable.
Alcanzar la Cobertura Universal en Salud (CUS) es una prioridad para la agenda de salud global incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha formulado Naciones Unidas y son el Horizonte de los países miembros en busca de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

¿Por qué ya no se "LUCHA" contra el "SIDA"?

El 1° de Diciembre, se conmemoró el "Día Mundial de la Respuesta al VIH o Día Mundial del sida", un momento para reflexionar sobre el impacto social y sanitario de la epidemia y para aunar fuerzas de los diferentes sectores que permitan generar una respuesta integral y articulada, con miras a diseñar y ejecutar políticas públicas que faciliten el control de la epidemia que tanto dolor ha generado en las últimas décadas.

     En los primeros años "SIDA" se leía con mayúsculas y se asociaba a los rostros de muerte de las y los afectadas/os, en esos momentos de terror la comunidad científica intentaba desesperadamente encontrar al menos un paliativo, y con un mundo dividido por la Guerra Fría se acuñó el termino LUCHA. Así generando mitos ante lo desconocido y con escasas herramientas terapéuticas fue creciendo la discriminación hacia las y los afectadas/os, quienes fueron confinadas/os en pabellones o "sidarios" al mejor estilo de los leprosarios de la antigüedad.
     Conforme llegaron los avances científicos y el VIH se perfila como una enfermedad crónica (que puede ser contenida de forma eficiente con medicación) las personas que viven con el virus logran tener una vida completa con su medicación habitual y controles periódicos, es más, quienes logran la "Indetectabilidad" (virus en sangre no detectable en laboratorios), son incapaces de transmitir el VIH a sus parejas. Con este nuevo horizonte, el mayor problema es la discriminación, por eso ONUSIDA, hace algunos años, estipuló recomendaciones terminológicas para el abordaje y comunicación de la epidemia que desaconsejan el uso de términos como "lucha" y propone "DAR RESPUESTAS". Ya nadie es "sidosa/o", quienes adquirieron la infección, antes que nada, son "PERSONAS que viven con VIH", merecedoras de iguales derechos y respeto. Para por último, en esta revisión rápida, debemos tener en cuenta que la sigla SIDA se ha sustantivado y es correcto escribirla con minúsculas "sida". Pues la cosas han cambiado, las luchas y guerras no solucionan nada y las enfermedades no merecen mayúsculas. Lo único que debe tener énfasis comunicacional es la necesidad de eliminar el estigma y discriminación de las personas que viven con VIH y dar respuestas eficientes y coordinadas para evitar nuevas transmisiones. En este último punto me permito un reclamo ya que la Educación Sexual Integral sigue siendo una cuenta pendiente en nuestra comunidad. 
     Para finalizar, agrego, aprendamos de los errores, avancemos en un nuevo paradigma respetuoso de lo que somos, seres humanos, iguales en derechos y enriquecidos por la diversidad de las particularidades individuales.

viernes, 23 de marzo de 2018

II Encuentro de Adultos Positivos +30 en San Juan

Desde el 26 de Marzo al 1 de Abril los sanjuaninos viviremos intensas jornadas de reflexión y aprendizaje sobre VIH/sida. El objetivo principal es terminar con el estigma y la discriminación.




Más de 70 personas que viven con VIH de todo el país visitarán la provincia de San Juan para encontrarse, contenerse, empoderarse, establecer líneas de trabajo y por sobre todas las cosas nos dejarán una intensa instancia de reflexión sobre lo que significa vivir con VIH en el 2018. Los tiempos han cambiado, pero en muchos reductos de nuestra sociedad la discriminación sigue siendo moneda corriente.

La Red Argentina de Adultos Positivos +30 que nuclea a personas que viven con VIH de todo el país cuenta con más de 400 adherentes y viene a encontrarse y a encontrar a los sanjuaninos para despejar mitos y miedos, para de una vez por todas celebrar la igualdad. 

ACTIVIDADES SATÉLITES AL ENCUENTRO

CONFERENCIA DE PRENSA

26/03/18 
11:30HS
Sala Colombo de Casa de Gobierno


El día lunes 26 de marzo, tendrá lugar una conferencia de prensa en la que anunciarán el cronograma de actividades a desarrollar. La cita es a las 11:30, en la Sala Colombo de Casa de Gobierno.

TALLER PARA COMUNICADORES

26/03/18
19:00Hs
Salón Cruce de los Andes, Centro Cívico de San Juan

Taller gratuito destinado a comunicadores, periodistas y afines. Tiene por objetivo la revisión y reflexión de los discursos informativos sobre VIH/sida y el análisis de su impacto en las personas que viven con VIH y la población general. 

Nos acompañarán la Lic. Cecilia Dávila (Socióloga, Área de Comunicación de la Dirección Nacional de sida - Ministerio de Salud de la Nación), la Lic. Alexandra Amorós (Psicóloga, Sexóloga, Directora del Proyecto Maria del Carmen), el Dr. Carlos Fiorentino (Médico Internista, Medicina Social y Comunitaria, Activista en DDHH) y Alejandro Romero (Coordinador Red Argentina de Adultos Positivos +30). 

Cupos limitados comunicarse a los siguientes números para confirmar asistencia: +54 9 264 524-6805 / +54 9 264 460-3831


CINE DEBATE

"Sensaciones, La Historia Del sida En Argentina". Cine Debate con la presencia de su director Hernán Aguilar


27/03/18 
21:00HS
Sala Cine UPCN, Sarmiento Sur 461, Capital


Exhibición del Film: “Sensaciones” -La Historia del sida en la Argentina (Documental ficcionado 2006)

Panel de Debate: Hernán Aguilar (Cineasta, Actor, Escritor, Director de teatro y Activista en VIH/sida y DDHH); Alejandro Romero (Coordinador RAP +30)

Sinopsis 

En el delicado equilibrio entre ficción y realidad, Sensaciones es la primera película que aborda la historia de la epidemia del VIH/sida en la Argentina. Es un documental ficcional-testimonial cuyo guion sigue la cronología real de los hechos y se plantea a partir de un personaje que representa a los miles de pacientes que viven en el país. El film narra la odisea que padecieron estas personas durante los primeros años de la epidemia, donde la muerte y la inexistencia de las drogas que revertían la enfermedad eran inexistentes.
Participan: Dres. Jorge Benetucci (Hospital Muñiz), Pedro Cahn (Hospital Fernández), Graciela Reboredo (Hospital Clínicas) Roberto Hirch (Hospital Muñiz), Martin Vázquez Acuña (Juez de la Nación) redactor de la ley Nacional de sida. Ginés Gonzales García (Ex Ministro de salud de la Nación).

San Juan será sede de un encuentro de personas con VIH de todo el país

El evento tiene como objetivo incentivar la convivencia entre pares y compartir experiencias.



Los ministerios de Desarrollo Humano y Promoción Social, y de Salud Pública, informaron que los días 29, 30 y 31 de marzo y 1 de abril, se realizará el Encuentro Nacional de la Red de Adultos VIH Positivo.
De esta actividad, organizada por la Red de Adultos Positivos +30 y que cuenta con el apoyo del Gobierno de San Juan, participarán jóvenes y adultos de todo el país que conviven con VIH.
El día lunes 26 de marzo, tendrá lugar una conferencia de prensa en la que anunciarán el cronograma de actividades a desarrollar. La cita es a las 11:30, en la Sala Colombo de Casa de Gobierno.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/San-Juan-sera-sede-de-un-encuentro-de-personas-con-VIH-de-todo-el-pais-20180321-0048.html 

martes, 27 de septiembre de 2016

¡¡¡Gracias!!!! Distinción Joven Destacado de San Juan

Esta entrada de blog comienza con un ¡Gracias!, es que es un honor para mi que el Gobierno de San Juan, me haya distinguido como "joven destacado" por mis aportes a la salud pública, junto a otrxs jóvenes emprendedorxs en diferentes áreas. 
El 26 de septiembre pasado tuvo lugar el acto de entrega de distinciones en la sala de Vicegobernadores de la Cámara de Diputados a cargo del Vicegobernador Marcelo Lima, la legisladora provincial Daiana Luna, el diputado nacional José Luis Gioja y el Ministro de Desarrollo Humano y Promoción Social, Walberto Allende. Además estuvieron presentes diputados provinciales, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo, familiares y amigos de los galardonados, invitados especiales y público en general.
Cabe destacar que esta actividad es realizada en homenaje a aquellos jóvenes que lucharon por el reconocimiento de sus derechos un 16 de septiembre de 1976, más conocido como la "Noche de los Lápices".
Fuente:http://www.legislaturasanjuan.gob.ar/prensa/item/6895-distinguieron-a-jovenes-sanjuaninos-destacados




Reseña Biográfica

Carlos Fiorentino, 30 años, es Médico Especialista en Clínica Médica, ex-jefe de Residentes del Servicio de Clínica Médica Hospital Público Dr. Marcial Quiroga, Médico Comunitario - Posgrado en Medicina Social y Comunitaria (UNSJ), Activista Comunitario en VIH/sida y DDHH. 
Actualmente se encuentra en fase de desarrollo de su tesis final de Especialista Universitario en Medicina Interna (UCC) y desempeña funciones como Médico del Servicio de Clínica Médica del Hospital Público Dr. Marcial Quiroga, Médico Internista de la Clínica Santa Clara de San Juan y Médico del Dieta Club Cormillot de San Juan. 
Además, presta colaboración con múltiples organizaciones de la sociedad civil en la temática de Derechos Humanos, su vinculación con la salud y derechos de los pacientes, entre las que destacan: la Red Latinoamericana y el Caribe de Jóvenes Positivos J+LAC; la Sociedad Argentina Interdisciplinaria de sida -SAISIDA-;  la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos -RAJAP-; Asociación Civil AE  y Jóvenes Positivos de San Juan.

APORTES A LA SALUD PÚBLICA  

Entendiendo la salud pública como un derecho básico, Carlos Fiorentino, busca la plena participación y el involucramiento de la comunidad en temas de salud, haciendo especiales aportes en el ámbito de la juventud y poblaciones vulnerabilizadas.

1) Aportes desde la Sociedad Civil

Carlos Fiorentino siempre participó de múltiples organizaciones No Gubernamentales en la promoción de temas de salud de jóvenes y adolescentes y entre sus trabajos destacados figuran: a) capacitaciones constantes a jóvenes de la sociedad civil sobre VIH/sida, ITS y Derechos Humanos; b) facilitación sistemática de preservativos y material de prevención a poblaciones de riesgo y jóvenes; c) consejero durante las campañas de los 1° de Diciembre y consultorio de diversidad del Hospital Marcial Quiroga; d) dictado de charlas de prevención de VIH/sida en colegios secundarios, Instituto educativos, Hogar San Benito e Instituto Nazario Benavidez, Rotaract, etc; e) coautor del Proyecto de Ley “Nueva Ley de Análisis Preocupacionales, Trabajo SIN discriminación” tendiente a disminuir el estigma y permitir el acceso igualitario al trabajo a las personas que viven con patologías crónicas no incapacitantes que cuenta con el apoyo de más de 100 organizaciones de todo el mundo ; f) y, por último, y con un gran impacto y empoderamiento de los pacientes que viven con VIH, fundó en 2013, el primer grupo de pares de jóvenes y adolescentes sanjuaninos que viven con VIH, nucleando en la actualidad de forma autogestiva a más de 35 miembros, con objetivos de contención, promoción de derechos y adherencia a sus tratamientos .  
Por otra parte desarrolló múltiples proyectos con Organizaciones Internacionales entre los que destacan: a) la capacitación a agentes del estado, en el marco del proyecto del Fondo Mundial contra la Malaria, el sida y la Tuberculosis, “Cerrando Brechas” (2012); b) la incidencia para la garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de jóvenes y adolescentes conforme lineamientos de la Conferencia Internacional de Poblaciones y Desarrollo en San Juan, Argentina (2012-2013) junto a la Youth Coalition for Reproductive Rights, de Canadá; c) los proyectos de promoción de la salud en jóvenes como “Plaza Acción” y “JU Baile Salud”(2013), junto a Fundación Ashoka Internacional y d) el seguimiento de políticas de juventud para la Organización de Naciones Unidas como ONUSIDA . 

2) Aportes como Médico Residente Hospitalario y Médico Comunitario 

El médico Carlos Fiorentino se formó como residente del Servicio de Clínica Médica del Hospital Público Dr. Marcial V. Quiroga  (2011-2014), desarrollando Ad Honoren y en simultáneo, la tarea como becario no rentado del Programa Nacional Médicos Comunitarios en el Centro de Atención Primaria Villa Constitución de Pocito, San Juan (2013-2014). Allí diseñó, dirigió, ejecutó junto al equipo de salud un Proyecto Participativo Local “Mi salud, nuestros problemas”  de 24 meses que promovió la “promoción de la resolución participativa de problemas de salud por parte de los actores sociales de la comunidad”. En este marco se realizaron “Talleres de Formación en Redes y Gestión Comunitaria”  con los actores involucrados, “Caminatas Saludables Barriales” , el proyecto Interinstitucional con la Escuela “Las Hornillas”,  “Poner Fin a la Violencia en la Escuela” (UNICEF)  e incidencia en los medios masivos de comunicación para lograr cohesión social en una zona conflictiva de barrios fruto del Programa Provincial de Erradicación de Viviendas Precarias.

3) Aportes como Jefe de Residentes de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial V. Quiroga 

Elegido por sus compañeros residentes, Jefes de Servicio y el Comité de Docencia e Investigación Hospitalario para el cargo de Jefe de Residentes para el período 2015-2016, durante el cual desarrolló numerosas experiencias inéditas entre las que destacan: a) el “Primer Consenso de Registros, Procedimientos y Distribución de Tareas” (Expediente: SEPT 2015/Comité de Docencia e Investigación del HMQ); b) la “Confección de Protocolos y Guías de Actuación para el equipo de salud frente a urgencias médico-asistenciales en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Marcial V. Quiroga” (Expediente: 803 N° 1508 / 22 de Jun 2015); y c) el Proyecto de Formación Médica desde una Perspectiva de Derechos Humanos: “Capacitación para la Consolidación del Equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Marcial Quiroga” . (Expediente: 803 N° 1508 / 22 de Jun 2015), donde promovió el abordaje de la salud desde una perspectiva social para una formación integral del recurso humano. Para concretar los objetivos se usaron modelos participativos y  técnicas de reflexión basadas en la metodología de taller en una capacitación de planificación anual y dictado mensual. La capacitación contó con siete módulos en los cuales se propuso al médico/a en formación adquirir herramientas sobre: fenómenos grupales, trabajo en equipo, modelos organizacionales y de gestión participativos, derechos humanos, derechos del paciente, participación comunitaria, planificación estratégica, etc. Se obtuvieron como resultados la generación de una misión y objetivos comunes por parte del equipo de residencia, dinámicas de funcionamiento en equipo y la adquisición de herramientas para la planificación local y comunitaria.

BECAS Y REPRESENTACIÓN EN FOROS

A continuación se detallan: 
A) Representante por San Juan en la “Jornada Nacional De Diagnóstico Participativo Sobre Diversidad Sexual Y Derechos Sexuales Y Reproductivos”: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino. Ministerio de Salud de la Nación. Diciembre 2010. Buenos Aires, Argentina.
B) Miembro del Comité Científico y Organizador del Área Cultural del III Congreso Nacional de Sida de la Sociedad Argentina Interdisciplinaria de SIDA, San Juan 2011
C) Becado por ONUSIDA para asistir a la “Conferencia Youth Force” (Jóvenes líderes de todo el mundo en la lucha contra el VIH/sida) 18 al 20 de Julio del 2012 Washington DC, EEUU.
D) Becado por la IAS (International AIDS Society) para asistir a la “XIX Conferencia Internacional de Sida” como delegado la representante de la Argentina; en la Ciudad de Washington DC en los EEUU entre el 22 y 28 de Julio del 2012.
E) Coordinador Nacional de la Red de Jóvenes y Adolescentes de Argentina y punto focal por Argentina de la Red de Jóvenes de Latinoamérica y el Caribe J+LAC 2013-2014.
F) Representante de la Juventud de Latinoamérica y el Caribe en la presentación de la estrategia de ONUSIDA “Tratamiento 2015”, integrando el panel de expertos.

DISTINCIONES

Distinción Joven Sobresaliente de San Juan 2012 por la Cámara Junior de Comercio San Juan por su aporte en el rubro: “Contribución a la niñez, a la paz mundial y los Derechos Humanos”, San Juan, 1 de Diciembre del 2012. 

miércoles, 11 de mayo de 2016

“Sistema Hospitalario VS Participación Social”

Plantear la dicotomía de la participación social vs sistema hospitalario tiene la intención de visivilización –y tal vez de denuncia-, para permitir al lector adentrarse de a poco a conceptos que no son antagónicos, y por tanto, no deberían naturalizarse como tales.

En la práctica, la participación social (PS) se entiende como el pilar fundamental de la Atención Primaria de Salud –APS- (Alma Ata, 1978) y en el “imaginario médico tradicional” la PS, es relegada a centros de salud de bajo nivel de complejidad, entiéndase puestos, salas, CAPS que pudiendo variar en sus prestaciones, en general y en una distinción grosera, no disponen de camas de internación.

Encuentro Taller Interresidencias: Clínica Médica HMQ y Pediatría HGR
Participación Social en Salud se define como “todos aquellos procesos sociales a través de los cuales los grupos, las organizaciones, las instituciones o la sociedad misma intervienen en la identificación de las situaciones de salud, se unen para diseñar y poner en práctica un plan” Organización Panamericana de la Salud
El sistema Hospitalario no suele ser terreno de intervenciones comunitarias, ni de fomento de la PS en él, al respecto, en mi práctica profesional identifico que esta fractura se debe principalmente a que no resulta fácil determinar la población que se tiene a cargo, ni el espacio geográfico que ocupa, ya que la demanda en los hospitales viene canalizada, entre otras cosas, por las necesidades insatisfechas en niveles de complejidad inferiores, otorgando así gran heterogeneidad y aleatoriedad. Así mismo, se puede señalar que las y los profesionales del sistema hospitalario carecen de formación en temas comunitarios y predomina un discurso biologicista y positivo, que suele desconocer cualquier auxilio de otras ramas del saber, como las ciencias sociales y humanidades.

De lo expuesto, surge la necesidad de superar definiciones manualísticas de la participación comunitaria en salud, para entender dinámicas sanitarias globales y generar cambios integrales que dejen de fragmentar la oferta de salud.

“Un sistema de salud es como una orquesta. Los argentinos tenemos excelentes músicos, hemos actualizado nuestros instrumentos y adquirimos nuevas partituras. Pero todos los elementos  aislados no garantizan un buen concierto. Las soluciones que dejen algunos músicos afuera de la orquesta sólo disminuirán la potencia y la calidad del sonido.”Ginés González García y F. Tobar.

Entendemos tradicionalmente como “Comunidad” al  grupo humano que habita un mismo lugar con diversos grados y formas de organización, que comparten intereses, aspiraciones, necesidades y problemas. En el Hospital, las personas provienen de espacios geográficos diferentes, pero comparten –sobre todo en patologías crónicas- intereses comunes y habitan los pasillos de nuestras instituciones con demandas particulares que depuradas responden a necesidades generales y de idénticas causas. Lamentablemente, la hegemonía hospitalaria se pierde de la potencia de estas minorías, que organizadas, podrían significar grandes avances para el sistema sanitario y sin lugar a dudas tendrían un gran impacto en la satisfacción del usuario, la morbimortalidad y el gasto en salud.

A modo de ejemplo invito al lector a ver la experiencia de “Jóvenes Positivos San Juan”: el primer grupo de pares de jóvenes y adolescentes que viven con VIH en la provincia, que promueve la contención y empoderamiento de los mismos, en una dinámica colectiva y participativa que busca el mejoramiento integral de la salud y la calidad de vida de esta población – Fundé en 2013 este grupo y se encuentra activo de forma autogestiva hasta la actualidad-. Ver: Jóvenes Positivos San Juan

Participación Social en el Hospital


El día 22 de abril  llevamos a cabo en el SUM del Hospital Dr. Guillermo Rawson, como parte del “Proyecto de Fortalecimiento de Equipo de Residencia del Hospital Dr. Marcial V Quiroga” y las Capacitaciones de la Residencia de Pediatría del Hospital Dr. Guillermo Rawson, un encuentro taller en el que se problematizó sobre la PS en el ámbito Hospitalario.




Como otra de las grandes contradicciones del sistema médico de formación continua las/os profesionales especialistas en clínica médica y pediatría, son formados con una perspectiva hospitalaria y reproducen el modelo médico hegemónico (siendo que la mayoría de ellos luego se desempeñará en Atención Primaria de Salud). Esta situación, genera la vivencia de desarraigo y la condición de errantes en las/os profesionales y no se subsana con rotaciones obligadas en centros de salud periféricos, sino por el contrario, debe fomentarse una formación integral con una perspectiva sanitaria, que comunique los objetivos que desean alcanzarse. Me estoy refiriendo a una planificación de la salud pública al largo plazo, que permita entender a las/os profesionales para qué su comunidad los necesita.

En el encuentro taller ambos equipos de residencia compartieron vivencias de la práctica diaria e identificaron las barreras que observan a la hora de generar una resolución participativa de los problemas de salud.

Es difícil hablar y motivar a otros desde la teoría, por lo que analizamos los tres campos de participación social como: “contribución, organización o empowerment” (OMS, 1991), a partir del relato de las experiencias personales recabadas como médico comunitario y en organizaciones de la sociedad civil, que con errores y aciertos apuntan en ese sentido.

Para finalizar -en actividad taller-, se propuso a las/os asistentes planificar una posible intervención para el “Día Mundial Sin Tabaco” (31/5) en sus hospitales. De esta manera, se les invitó a pensar en términos de propósito, objetivos, indicadores y planificación de actividades, buscando promover la acción mediante intervenciones de promoción o prevención, que son el primer escalón para interactuar con la comunidad.


jueves, 5 de mayo de 2016

Balance de Ciclo Académico de la Residencia de Clínica Médica del HMQ

Este mes de Mayo estamos terminando el “Cronograma Académico 2015-2016”, que fue desarrollado gracias a las ganas y tenacidad del equipo de residencia que decide estudiar y presentar día a día la revisión de un tema de la práctica clínica.

Durante este año que me tocó ser Jefe de Residentes propuse una nueva modalidad de abordaje por módulos a partir de signos y síntomas cardinales de consulta, que buscó fomentar un pensamiento global y sindrómico propio del internista, que espero haya aportado y cumplido su cometido.

MESES
MÓDULOS
JUNIO -2015-
Módulo de Urgencias (I)
JULIO
Módulo de Urgencias (II)
AGOSTO
Paciente con Fiebre / Hipertermia
SEPTIEMBRE
Paciente con Disnea / Cianosis  (I)
OCTUBRE
Paciente con Disnea / Cianosis  (II)
NOVIEMBRE
Paciente Con Edemas.
Paciente con Ictericia.
DICIEMBRE
Paciente con Astenia.
ENERO -2016
Receso de Vacaciones
FEBRERO
Análisis de Artículos Libres
MARZO
Paciente Con Artralgias / Artritis.
ABRIL
Paciente con Síntomas Sensitivos, Motores y Cognitivos.
MAYO
Misceláneas:  Aparato Digestivo y Piel

Cabe destacar que las y los profesionales residentes han tenido una importante oferta académica de posgrado a través de convenios de esta Residencia con la Dirección de APS del Ministerio de Salud Pública, además de la participación en la carrera de Especialización Universitaria de la Universidad Católica de Cuyo y proyectos propios del Servicio de Clínica Médica ejecutados en el transcurso del ciclo.

CURSOS Y CAPACITACIONES
Cursado Anual
ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN MEDICINA INTERNA. Universidad Católica de Cuyo.
Cursado Anual. Jornadas Taller Mensual
CAPACITACIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL EQUIPO DE RESIDENCIA DEL SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA DEL HOSPITAL MARCIAL QUIROGA. Abordaje desde una perspectiva de Derechos Humanos. Proyecto a cargo de la Jefatura de Residentes.
Septiembre –  Octubre (2015)
DETECCIÓN TEMPRANA Y SEGUIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PNA. Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud, Programa REMEDIAR + REDES. Ministerio de Salud de la Nación. Ministerio de Salud de San Juan.
Noviembre (2015)
ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS Y CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PNA. Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud, Programa REMEDIAR + REDES. Ministerio de Salud de la Nación. Ministerio de Salud de San Juan. Universidad Católica de Cuyo.

Para finalizar quiero dar las gracias a quienes confiaron y me permitieron desarrollarme en esta etapa, espero haber estado a la altura de las circunstancias, por sobre todas las cosas por los sentimientos que me unen al equipo de residentes, equipo de tutores y el sentido de pertenencia con la institución que me formó.

Dr Carlos Fiorentino