domingo, 28 de junio de 2015

2° Encuentro: Emociones, sentimientos y profesionales de la salud

Iniciativa: Formación médica desde los Derechos Humanos

El sábado 27 de Junio se desarrolló el segundo encuentro del proyecto de "Consolidación del equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga".
Mediante dinámicas taller se abordó el equipo de trabajo y la relación de los miembros con la organización de salud. En este plano, las emociones, los sentimientos, los vínculos tienen un rol protagónico en la búsqueda de metas y objetivos de salud.



Para un nuevo paradigma de salud es necesario superar la afirmación de "laboral no se entremezcla con lo personal", la realidad nos muestra de que las y los miembros de un equipo de salud tienen vínculos concretos para con sus tareas pero también existen vínculos emocionales y toda una trama de subjetividades en su día a día laboral que pueden y deben ser encausados y tenidos en cuenta para lograr los mejores resultados. 

Repercusiones de la Iniciativa 

"Me encanto la propuesta, desde mi toda la colaboración que ustedes consideren que pueda dar, ojala comencemos una transformación, JUVENTUD DIVINO TESORO decía alguien, creo que todos queremos lo mismo lo que pasa que ya nos cansamos de intentarlo, ojala ahora podamos ser soporte para que uds levanten el escenario . FELICITACIONES!" Dra. Mónica Sicardi (Clínica Médica HMQ)

"Excelente!!  Felicitaciones y éxito con el proyecto!!!" Dr. Leandro Aliaga (Reumatología HMQ)

“Felicito por el trabajo realizado es bueno q desde ustedes comiencen a plantear el cambio de paradigma hegemónico por una mirada mas holística e interdisciplinaria  y donde el eje debe ponerse en el lugar del otro (del paciente) y fortalecer el trabajo en Red es fundamental con el primer y segundo nivel. Desde mi parte soy profesional no médico estoy a su disposición” Lic. Teresa Laciar Cordinadora UGP REMEDIAR + REDES 

 “Felicitaciones por esta idea de trabajo y nuevo desafío. Ojalá la experiencia de frutos en nuevos emprendimientos de estas características.  Como siempre vamos por más!! Más sueños hechos realidad en búsqueda de un Mundo Humanizado que valga la pena ser vivido. Mi abrazo” Fabio Núñez (Abogado área Derechos de la Dir. Nacional de sida)

“No te imaginas lo contenta que me pone esta iniciativa... y los resultados que ya has visto... Que tenga un buena recepción... es un avance enorme... Me encantaría poder enfocar sobre todo en Derechos sexuales y reproductivos con orientación en genero, ver la practicas cotidianas con esta perspectiva... es un paso inmensurable” Dra. Claudia Noriega (Jefa Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable)

“Hermosa idea los felicito!! Hace mucha falta este tipo de formación, para no terminar siendo el médico que sólo receta y no sabe nada de su paciente, o aquellos que en los peores casos se niegan a atender, o de los que no pueden mirar más allá de su propia nariz. Gracias por incentivar la idea y ojalá muchos más lo sigan haciendo. Es importante que todo el equipo de salud reconozca en el otro un legítimo otro. Que se analice la otredad para encontrar respuestas a nuestras propias debilidades, sabiendo que cada uno cumple un rol y es un ser humano único e irrepetible” Emilia Bazán (Hospital de Albardón)

miércoles, 17 de junio de 2015

Iniciativa: Formación médica desde los Derechos Humanos

De la experiencia como médico residente y las necesidades que he podido receptar a lo largo de los años como activista comunitario, en esto que es para mi la búsqueda constante de transformaciones, la vida me coloca en una nueva oportunidad de, al menos, a un puñado de jóvenes profesionales médicos invitarlos a pensar sus prácticas desde una perspectiva respetuosa de los Derechos Humanos. Así, surge este proyecto de "Consolidación del equipo de Residencia del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga", el mismo se desarrollará a lo largo del ciclo 2015-2016.

Bienvenida del Servicio de Clínica Médica a Residentes Ingresantes
Es un desafío en los tiempos que corren, superar la individualidad y el hedonismo, en pos de un trabajo en equipo. El modelo médico hegemónico encuentra todavía en los reductos hospitalarios una forma para mantenerse vigente. Este modelo, no solo vuelve víctimas a los pacientes, que pasan a ser meros objeto de estudio y se “cosifican” en el acto médico, sino también, aplasta el sueño de los nuevos profesionales. 

En propias palabras del gran sanitarista argentino, Ramón Carrillo, “nadie puede considerarse en un papel secundario en esta lucha por la preservación de la salud y la atención de los enfermos. En la inmensa tarea, hasta el colaborador más modesto tiene su gran papel (…)”, así la importancia de generar una misión y visión compartida da al equipo una direccionalidad y es el eje fundamental para un trabajo integral, sistemático y coordinado que permita dar respuesta a la demanda actual de salud, sin dejar de lado la importancia de las subjetividades que dinamizan las relaciones humanas en el ámbito laboral.

Lo planteado, no es ni más ni menos, que el abordaje de la salud desde una perspectiva social y basada en los Derechos Humanos aplicados al ámbito de uno de los mayores bienes de nuestra sociedad, la salud pública. Para concretar los objetivos se usarán modelos participativos y  técnicas de reflexión basadas en la metodología de taller en una capacitación de planificación anual.
“Producir cambios -en salud- sin que las personas adquieran convicciones y nuevos conocimientos que sustenten nuevas actitudes, es imposible… Los verdaderos cambios se registran a nivel de la conciencia y las actitudes de las personas”G. Gonzalez García y F. Tobar.

La capacitación cuenta con siete módulos en los cuales se propondrá al médico/a en formación reflexionar y adquirir herramientas sobre: fenómenos grupales, trabajo en equipo, modelos organizacionales y de gestión participativos, derechos humanos, derechos del paciente, participación comunitaria, abordaje y respeto de la diversidad, violencia, planificación estratégica, etc.

El Primer Encuentro

El sábado 13 de Junio del corriente, se llevó a cabo el primer encuentro del proyecto, en el mismo las y los jóvenes profesionales desarrollaron conceptos de trabajo en equipo, reconocieron los roles que lo favorecen y revisaron las prácticas diarias de un médico/a residente en busca de potenciar los resultados. 


Se realizó en un ámbito extrahospitalario que permitió descontracturar el "formateo médico" previo y encontrarse como personas capaces de propiciar salud potenciando entre sí sus capacidades.


    

Tres dinámicas taller dominaron la tarde y tuvo buena recepción entre las y los profesionales que evaluaron de forma muy positiva la posibilidad de poder expresarse y compartir. Sin dudas las y los "profesionales del arte de curar" podemos desarrollar esa medicina más humana que tanto necesitamos.