Diario de Cuyo 08/04/2014
Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=617067&fb_action_ids=10202264517987527&fb_action_types=og.likes
Ester Mallea y Carlos Fiorentino, especializados en medicina comunitaria, trabajan en un centro de salud y organizan actividades con los vecinos de la zona.Lisa Navas - Diario De Cuyo
Están seguro que cambiar los hábitos de las personas para frenar la violencia no es una utopía. Por eso empezaron a trabajar en un proyecto mediante el que organizarán caminatas para la comunidad de algunos barrios de Pocito y así mejorar los vínculos entre los vecinos. Ester Mallea y Carlos Fiorentino, son médicos comunitarios y están convencidos de que la gente que vive en algunos barrios problemáticos del Norte de de ese departamento, no está perdida. Ellos llegaron a esta conclusión luego de una investigación de campo que hicieron en 2013.
La solidaridad es una de las características que los identifica y las ganas de ayudar a que la gente es el motor que los mueve a buscar soluciones a las problemáticas sociales. Ester tiene 45 años y desde hace 2 trabaja como médica comunitaria en el centro de Salud de Villa Constitución, en Pocito. Mientras que su compañero de trabajo Carlos tiene 27 y y una de sus pasiones es trabajar mucho con la comunidad y en la calle. Y aunque muchas veces estos médicos dicen sentirse solos, nunca bajan los brazos y siguen pensando que pueden mejorar a sus pacientes.
El año pasado comenzaron a trabajar en el proyecto que tiene el objetivo de mejorar, entre otras cosa las condiciones sociales de varios barrios ubicados entre calle Lemos y Vidart y entre calle 5 y 8. Hicieron varias encuestas y, tras una larga investigación, detectaron que uno de los principales problemas de la zona es la mala relación que existe entre los vecinos. Por eso, este año empezarán a organizar actividades, entre ellas las caminatas. ’Si adquieren hábitos saludables como hacer ejercicios van a cambiar muchos aspectos de su vida y entre ellos la forma de relacionarse’, dijo Ester. Y agregó ’es una comunidad muy dura, apática y muy estigmatizada por el resto de la sociedad. Y aunque para muchos, esta gente no tiene arreglo, nosotros pensamos que no es así’. Además, afirmaron que no van a dar soluciones mágicas sino las herramientas para que busquen la forma de mejorar su salud y sus vínculos con las demás personas.
Por eso, además de las caminatas tienen muchas actividades programadas para que la gente aprenda a hablar con su vecino y que “no arregle todo a los golpes”. Para eso, están realizando talleres para papás y alumnos en la escuela Las Hornillas y hasta buscarán reactivar el SUM del barrio Teresa de Calcuta para que sea punto de encuentro. Es que para ellos, salir a la calle y estar en contacto con la gente es una nueva forma de concebir la medicina y de ayudar a estas comunidades problemáticas.
Algunos de los barrios en los que trabajan son el Teresa de Calcuta, Huarpe, Loteo 12, Colangüil y René Favaloro. El Huarpe se hizo famoso hace unos meses tras la muerte de una bebé de 2 meses. Uma Calvo fue asesinada de un disparo en una supuesta pelea narco. Mientras que el Teresa de Calcuta también fue conocido en diciembre pasado por la muerte de un joven en manos de un policía tras una gresca vecinal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario