miércoles, 19 de diciembre de 2018

¿Por qué ya no se "LUCHA" contra el "SIDA"?

El 1° de Diciembre, se conmemoró el "Día Mundial de la Respuesta al VIH o Día Mundial del sida", un momento para reflexionar sobre el impacto social y sanitario de la epidemia y para aunar fuerzas de los diferentes sectores que permitan generar una respuesta integral y articulada, con miras a diseñar y ejecutar políticas públicas que faciliten el control de la epidemia que tanto dolor ha generado en las últimas décadas.

     En los primeros años "SIDA" se leía con mayúsculas y se asociaba a los rostros de muerte de las y los afectadas/os, en esos momentos de terror la comunidad científica intentaba desesperadamente encontrar al menos un paliativo, y con un mundo dividido por la Guerra Fría se acuñó el termino LUCHA. Así generando mitos ante lo desconocido y con escasas herramientas terapéuticas fue creciendo la discriminación hacia las y los afectadas/os, quienes fueron confinadas/os en pabellones o "sidarios" al mejor estilo de los leprosarios de la antigüedad.
     Conforme llegaron los avances científicos y el VIH se perfila como una enfermedad crónica (que puede ser contenida de forma eficiente con medicación) las personas que viven con el virus logran tener una vida completa con su medicación habitual y controles periódicos, es más, quienes logran la "Indetectabilidad" (virus en sangre no detectable en laboratorios), son incapaces de transmitir el VIH a sus parejas. Con este nuevo horizonte, el mayor problema es la discriminación, por eso ONUSIDA, hace algunos años, estipuló recomendaciones terminológicas para el abordaje y comunicación de la epidemia que desaconsejan el uso de términos como "lucha" y propone "DAR RESPUESTAS". Ya nadie es "sidosa/o", quienes adquirieron la infección, antes que nada, son "PERSONAS que viven con VIH", merecedoras de iguales derechos y respeto. Para por último, en esta revisión rápida, debemos tener en cuenta que la sigla SIDA se ha sustantivado y es correcto escribirla con minúsculas "sida". Pues la cosas han cambiado, las luchas y guerras no solucionan nada y las enfermedades no merecen mayúsculas. Lo único que debe tener énfasis comunicacional es la necesidad de eliminar el estigma y discriminación de las personas que viven con VIH y dar respuestas eficientes y coordinadas para evitar nuevas transmisiones. En este último punto me permito un reclamo ya que la Educación Sexual Integral sigue siendo una cuenta pendiente en nuestra comunidad. 
     Para finalizar, agrego, aprendamos de los errores, avancemos en un nuevo paradigma respetuoso de lo que somos, seres humanos, iguales en derechos y enriquecidos por la diversidad de las particularidades individuales.

viernes, 23 de marzo de 2018

II Encuentro de Adultos Positivos +30 en San Juan

Desde el 26 de Marzo al 1 de Abril los sanjuaninos viviremos intensas jornadas de reflexión y aprendizaje sobre VIH/sida. El objetivo principal es terminar con el estigma y la discriminación.




Más de 70 personas que viven con VIH de todo el país visitarán la provincia de San Juan para encontrarse, contenerse, empoderarse, establecer líneas de trabajo y por sobre todas las cosas nos dejarán una intensa instancia de reflexión sobre lo que significa vivir con VIH en el 2018. Los tiempos han cambiado, pero en muchos reductos de nuestra sociedad la discriminación sigue siendo moneda corriente.

La Red Argentina de Adultos Positivos +30 que nuclea a personas que viven con VIH de todo el país cuenta con más de 400 adherentes y viene a encontrarse y a encontrar a los sanjuaninos para despejar mitos y miedos, para de una vez por todas celebrar la igualdad. 

ACTIVIDADES SATÉLITES AL ENCUENTRO

CONFERENCIA DE PRENSA

26/03/18 
11:30HS
Sala Colombo de Casa de Gobierno


El día lunes 26 de marzo, tendrá lugar una conferencia de prensa en la que anunciarán el cronograma de actividades a desarrollar. La cita es a las 11:30, en la Sala Colombo de Casa de Gobierno.

TALLER PARA COMUNICADORES

26/03/18
19:00Hs
Salón Cruce de los Andes, Centro Cívico de San Juan

Taller gratuito destinado a comunicadores, periodistas y afines. Tiene por objetivo la revisión y reflexión de los discursos informativos sobre VIH/sida y el análisis de su impacto en las personas que viven con VIH y la población general. 

Nos acompañarán la Lic. Cecilia Dávila (Socióloga, Área de Comunicación de la Dirección Nacional de sida - Ministerio de Salud de la Nación), la Lic. Alexandra Amorós (Psicóloga, Sexóloga, Directora del Proyecto Maria del Carmen), el Dr. Carlos Fiorentino (Médico Internista, Medicina Social y Comunitaria, Activista en DDHH) y Alejandro Romero (Coordinador Red Argentina de Adultos Positivos +30). 

Cupos limitados comunicarse a los siguientes números para confirmar asistencia: +54 9 264 524-6805 / +54 9 264 460-3831


CINE DEBATE

"Sensaciones, La Historia Del sida En Argentina". Cine Debate con la presencia de su director Hernán Aguilar


27/03/18 
21:00HS
Sala Cine UPCN, Sarmiento Sur 461, Capital


Exhibición del Film: “Sensaciones” -La Historia del sida en la Argentina (Documental ficcionado 2006)

Panel de Debate: Hernán Aguilar (Cineasta, Actor, Escritor, Director de teatro y Activista en VIH/sida y DDHH); Alejandro Romero (Coordinador RAP +30)

Sinopsis 

En el delicado equilibrio entre ficción y realidad, Sensaciones es la primera película que aborda la historia de la epidemia del VIH/sida en la Argentina. Es un documental ficcional-testimonial cuyo guion sigue la cronología real de los hechos y se plantea a partir de un personaje que representa a los miles de pacientes que viven en el país. El film narra la odisea que padecieron estas personas durante los primeros años de la epidemia, donde la muerte y la inexistencia de las drogas que revertían la enfermedad eran inexistentes.
Participan: Dres. Jorge Benetucci (Hospital Muñiz), Pedro Cahn (Hospital Fernández), Graciela Reboredo (Hospital Clínicas) Roberto Hirch (Hospital Muñiz), Martin Vázquez Acuña (Juez de la Nación) redactor de la ley Nacional de sida. Ginés Gonzales García (Ex Ministro de salud de la Nación).

San Juan será sede de un encuentro de personas con VIH de todo el país

El evento tiene como objetivo incentivar la convivencia entre pares y compartir experiencias.



Los ministerios de Desarrollo Humano y Promoción Social, y de Salud Pública, informaron que los días 29, 30 y 31 de marzo y 1 de abril, se realizará el Encuentro Nacional de la Red de Adultos VIH Positivo.
De esta actividad, organizada por la Red de Adultos Positivos +30 y que cuenta con el apoyo del Gobierno de San Juan, participarán jóvenes y adultos de todo el país que conviven con VIH.
El día lunes 26 de marzo, tendrá lugar una conferencia de prensa en la que anunciarán el cronograma de actividades a desarrollar. La cita es a las 11:30, en la Sala Colombo de Casa de Gobierno.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/San-Juan-sera-sede-de-un-encuentro-de-personas-con-VIH-de-todo-el-pais-20180321-0048.html