viernes, 11 de septiembre de 2015

Derechos de las y los Pacientes

El sábado 29 de agosto se realizó el cuarto encuentro en el marco del proyecto de “Consolidación de Equipo” junto a los médicos residentes del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Marcial Quiroga. En esta oportunidad se realizó un repaso crítico de los modelos y paradigmas que dominaron los actos médicos a lo largo de la historia desde la teoría unicausal, donde cada patología tenía un origen único y una correlación lineal, hasta la multicausal con su famosa triada “huésped- agente causal – medio”, que dominó gran parte del siglo pasado – todavía vigente- y desconoce completamente factores sociales, históricos y psicológicos de la enfermedad. Así, el desafío estuvo centrado en entender  la  “dimisión social del proceso de salud y enfermedad y la historicidad de la biología”(Blanco J y Cols., 2007).


Analizar los campos determinantes de la salud, ya sea: la biología humana, los estilos de vida, el medio ambiente, el sistema de atención de salud (Lalonde, 1974) y la interrelación de los mismos, resulta fundamental para superar un enfoque biologicista, con fuertes raíces en un paradigma positivista, que se traduce en lo social y vincular, en la cultura del patriarcado. La propuesta logró invitar a las y los jóvenes profesionales a repensarse en un contexto histórico superando el individualismo y la indiferencia en el trato que propone la persecución de meros objetivos económicos.
Para finalizar y en dinámica taller se abordó la Ley Nacional N° 26.529 – Ley de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud-, que entre otras cosas promueve la asistencia con un trato digno y respetuoso, resguardando la intimidad y confidencialidad, preponderando la autonomía de la voluntad de las y los pacientes. Por otra parte, se hizo espacial hincapié en el manejo de la información y documentación del actuar profesional y en instrumentos como la historia clínica y el consentimiento informado, entre otros.

“Las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura". La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn




El nuevo marco legislativo no podrá legitimarse hasta que se abandonen las antiguas prácticas y avancemos hacia un paradigma basado en los Derechos Humanos. Es responsabilidad de todas y todos quienes nos encontramos a cargo de sistemas de formación continua profesional, el de brindar herramientas para el análisis profundo de la realidad en la que estamos inmersos.