El jueves 14 de agosto del 2014, los médicos comunitarios del
CAPS V° Constitución (Pocito – San Juan), Dra. Ester Mallea y Dr. Carlos
Fiorentino, llevaron a cabo un taller sobre “Violencia de Género” en el cual
participaron miembros de la Asociación AEqualis y alumnos del Programa
Provincial de Alfabetización para Adultos (ProPAA) de la Escuela Las Hornillas.
El disparador de la actividad taller fue la pregunta “¿El hombre y la mujer son iguales?”, chicas
y chicos se pensaron iguales y diferentes desde las características biológicas,
psicológicas y emocionales que destacaron. Por otra, parte acordamos que
hombres y mujeres somos “iguales en
derechos” y que es responsabilidad de todas y todos hacer de esto una
realidad. Además, se repasaron hitos históricos como el acceso a la educación y
el derecho al sufragio por parte de las mujeres y reflexionamos sobre la
desigualdad a la hora del acceso al trabajo. En otra de las consignas
trabajadas durante el taller, pensamos la distribución desigual de las tareas
hogareñas y como la mayor parte de las mismas eran ejecutadas por mujeres y la
necesidad de revertir estas prácticas. Para finalizar, compartimos un vídeo sobre violencia de género física y psicológica y compartimos herramientas para
saber como actuar ante estos casos.
El taller forma parte de “Poner Fin a la Violencia”, un proyecto interinstitucional del Centro de
Atención Primaria (CAPS) V° Constitución y el Programa Provincial de
Alfabetización para Adultos (ProPAA) que funciona en la Escuela Las Hornillas
de Pocito. Además cuenta con la colaboración de la Asociación AEqualis, que
trabaja en Derechos Humanos y se enmarca en la estrategia “Poner Fin a la
Violencia en la Escuela” de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Esta iniciativa es parte del Programa Nacional de Médicos
Comunitarios del Ministerio de Salud de la Nación e incluye el apoyo de la
Universidad Nacional de San Juan, el Ministerio Salud Pública y Ministerio de
Desarrollo Humano de la Provincia de San Juan.
Violencia, una constante en la zona.
Apenas cuatro días después del taller un nuevo caso de
violencia sacudió al Barrio Teresa de Calcuta, Pocito donde estamos
desarrollando la actividad. Nuevamente, los sanjuaninos leían en titulares otro
aberrante hecho de violencia en el que una joven madre (36) era atacada quedando al borde de la muerte por
su concubino - http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=635670.
A este caso se suma la muerte del joven, Carlos Hidalgo, de
19 años por un confuso episodio con la policía (01/12/2013) con la posterior
quema de viviendas por una supuesta disputa entre vecinos y a la muerte de la bebé Umma Carrizo, de 3 meses de vida, que
fuera alcanzada por una bala en un supuesto enfrentamiento “narco” (05/01/2014).
La violencia por razones de género en la Escuela
-Poner Fin a la Violencia en la Escuela, UNESCO2007- La violencia por razones de género puede adoptar una forma
psicológica, física y/o sexual y conlleva la imposición o el mantenimiento de
desequilibrios de poder entre los sexos. La violencia por razones de género
contribuye a reforzar activamente las desigualdades entre hombres y mujeres,
los estereotipos y los papeles que la sociedad impone a cada sexo. Si bien las
niñas suelen ser más vulnerables a la violencia sexual y por razón de género,
los niños también corren el riesgo de padecerla.
La violencia por razones de género en la escuela puede ser
física, como el castigo corporal de las niñas que no tienen el comportamiento
“propio de una dama”, y sexual, como la violación. También puede consistir en
el acoso (…) o puede ser de índole
psicológica. A veces esa violencia consiste en castigar o avergonzar a los
estudiantes debido a su sexo o a su sexualidad. La violencia por razones de
género en la escuela son factores importantes que influyen en la baja tasa de
matrícula y las tasas de deserción escolar de las niñas y niños.